Nos vamos para el Torozo con la idea de escalar un par de vías…sin embargo, la pereza mañanera a nuestra edad se impone ante la vitalidad que luciamos hace años, y nos ponemos tarde a andar. El gran diedro es una vía muy recomendable, con largos muy variados y de dificultad «amable» lo que la hace ser muy concurrida en temporada. Tuvimos suerte y escalamos solos en todo el macizo…y la brisa en la pared fue definitiva para bordar la jornada y no achicharrarnos.
Desnivel y dificultad: 250 m, V+ máx.
Primera escalada: Emilio García Viel y Eduardo Sánchez, el 4 de junio de 1972.
Material: doble cuerda de 60 m y juego de friends completo. Reuniones equipadas.
Aproximación: desde el parking del puerto del Pico. Seguir el sendero que sale del bar y cuando se alcanza una cabaña con una fuente, girar por el sendero de la derecha. Después, ya en la vertiente suroeste, por debajo de la Albujea, seguir hitos con tendencia hacia abajo. Un árbol característico nos servirá de referencia.
La línea desde abajo se intuye ligeramente. El primer largo (IV/IV+) va a buscar un bloque-diedro característico y recorre unos muritos tumbados en los que se sube en adherencia.
Le sigue un corto largo de cuerda asegurado con dos spits: un murito en placa para atinar con los pies (IV+)…
La siguiente tirada recorre un diedro fisurado chulísimo. Tirada larga que termina metiéndose en un callejón para salir a los pies del gran diedro característico (V).
El L4 supera de forma directa el característico diedro vertical que nos coloca debajo del gran techo. Una tirada muy chula en la que haremos gala de nuestras artes empotradoras (V+)…
Ya debajo del techo, la cosa se ve de otra manera y tenemos muy cerca el final. Sólo falta cruzar a la izquierda en travesía (V-) y salir por terreno más fácil…y desde aquí, sólo queda salir a la cima por terreno de bloques trepando de forma sencilla…
Horario: 1h a 1,5 para la aproximación, 2, 5 horas escalada y 35´ para el descenso.
Descenso: Desde la cima, realizar un corto rápel de 15 m y continuar después por hitos en una amplia canal herbosa.
Referencias bibliográficas: «Escaladas en el sureste de La Sierra de Gredos» de Gabriel Martín, «Clásicas de la Zona Centro » de Daniel Alcojor o «Escaladas en el Sistema Central» de Tino Núñez.