Peña Rueba, vía “Espolón Noreste”

Como en otras ocasiones, el tiempo incierto nos hace recalar en latitudes más benévolas y Xabi me propone una ruta recientemente restaurada en Peña Rueba. Animados por nuestra ilusión por recorrer rutas clásicas poco conocidas y donde sea muy probable no cruzarse con nadie, nos acercamos a la vertiente norte para catar el espolón Noreste. Desde su apertura, allá por el 1973, había quedado más o menos olvidada hasta su restauración en 2021, a cargo de Juan Carlos Castaño y Chabi Sánchez. La vía nos ha gustado y la roca no es tan mala como parece.

Desnivel y dificultad: 450 m, 6a (V+ oblig.)

1ªAscensión: J.M.Barcos y M.Sevil en octubre de 1973

Material: 14 cintas express, sobre todo largas, 4-5 friends de 1,5 a 4, fisus, cordinos y navaja; y doble cuerda. Las reuniones están equipadas con doble parabolt y los largos con cordinos y chapas, más o menos según la calidad de la roca.

Aproximación: desde un apeadero con acceso desde la carretera A-132, en el km 39 desde Jaca hacia Murillo de Gállego, donde dejamos el coche. Seguir una pista que asciende hasta el macizo, dejando a tras un cartel de parque natural y seguir un senderito, cogiendo una bifurcación que desciende. Sendero poco transitado, hasta la base del punto más bajo del espolón.

Los tres primeros largos nos colocan en lo alto de una entosta visible desde Riglos. No son grandes tiradas y sobre todo la llegada a la R1 y el segundo largo, nos deparan vegetación y barro aragonés.

A partir de aquí la pared gana en verticalidad y se van sucediendo travesías y diedros en sendas “cicatrices”, con un gran ambiente de pared,..hasta el jardín del L10 que corta la tónica de la escalada.

L4, 20 m, V. Una bonita y corta travesía que nos deposita a los pies de una entosta..

L5, 25 m, 6a. Escalada en diedro típico «barro aragonés»

L6, 30 m, V+. Nueva entosta-diedro con una corta travesía al principio…

L7, 30 m, V+. Entramos en zona sombría y se nota la brisa norte. Esta tirada va a buscar un muro vertical en diagonal a la derecha, después de alcanzar una especie de repisa a la izquierda.

L8, 25 m, V. Bonita travesía pasando por un nicho y subiendo al recto después.

L9, 30 m, V+. Nueva travesía, ahora por un terreno un poco dudoso (equipamiento generoso) que nos deposita en la base de un jardín.

Ascendemos ayudados de una cuerda fija por un jardín con pendiente hasta la base de un nuevo muro. Seguiremos disfrutando de la escalada en el L11, 30 m, IV+ y luego las dificultades descienden notablemente; llegando a la cima del espolón sin mayores particularidades.

Descenso: “andando” por las cuerdas fijas, señalizadas con marcas verdes.

Horario: 50´ para la aproximación, 5 h de escalada y 1 para el descenso.

Otras referencias: web de Asequipa Blog de Xabi Gatón y Blog de Luichy

Arguís, Pared de Bones, vía “Blue Velvet”

Itinerario similar al anterior con una primera tirada mucho más obligada sobre placas y dos desplomes picantes, lo que le da un toque interesante a la vía. Combinación perfecta con “Con Coco y Alicates” para completar la jornada.

Desnivel y dificultad: 150 m, 6b o V+/A1

Apertura: J. Plaza y Charlie Bona, 2010.

Material necesario: 12 cintas + material para las reuniones. Un juego de friends pequeños, opcional (que nosotros no utilizamos).

Aproximación: Subir por un sendero señalizado con hitos, algo laberíntico, que comienza justo al lado de un apeadero junto a una escombrera, a 2 km del pueblo de Arguis. Al llegar a la pared, giraremos a la izquierda, hasta ver una placa característica con chorretones blancos y la inscripción tallada de “Tiza – Blue Velvet”. 45´.

L1 (55 m, V+). Escalada de adherencia sobre placa tumbada, que va ganando en «picardía». Entre la tercera y cuarta chapa a travesaremos a la derecha con unos pasos finos y continuaremos por los pasos en placa «escalonados» hasta una R muy cómoda.

L2 (40 m, 6b o V+/A1). Placa tumbada al comienzo, muy chulo, siguiendo los nervios,… hasta llegar a la base del diedro característico. En algunas reseñas he visto A0, quizá muy optimistas,…o brazos muyyy largos; nosotros pusimos un pedalillo para los pies…

L3 (35 m, IV). Placa muy tumbada al comienzo, de trámite para llegar a la base del último resalte-muro.

L4 (30 m, 6b o V+/A1). No Tiene nada que ver con el diedro desplome de la “Coco”. Se inicia con unos pasos a bloque en un diedro romo y se continúa hasta la base del desplome. El desplome tiene su cosa y podemos poner un pedal para llegar al siguiente seguro y continuar por terreno más plaquero.

Descenso: Rapelando por la vía; hay distintas opciones dependiendo de la longitud de las cuerdas.

Horario: 2 h de escalada y 45 min para el descenso…

Arguís. Pared de Bones, vía “Con Coco y Alicates”

Un reencuentro efímero con mi gran amigo Amado, nos lleva a Arguis. Yo lo conocía de una visita anterior y me pareció un buen lugar para sacar de su zona de confort a mi compañero, pues en la caliza de Egino se mueve como pez en el agua. Bonita y asequible vía a la que entramos por el primer largo de la «Blue Velvet» en una tirada de 45 m.

Desnivel y dificultad: 160 m, 6b+ (V+/A0 oblig)

Apertura: Pedro Díaz “Coco” y Oscar Buil “Alicates” en invierno de 2011

Material necesario: 12 cintas + material para las reuniones.

Aproximación: Subir por un sendero señalizado con hitos, algo laberíntico, que comienza justo al lado de un apeadero junto a una escombrera, a 2 km del pueblo de Arguis. Al llegar a la pared, giraremos a la izquierda, hasta ver una placa característica con chorretones blancos y la inscripción tallada de “Tiza Blue Velvet”. La “Coco” está as su derecha, en una zona con algo de vegetación. Desde el coche unos 45 min.   

L1 (45m, V-). Se trata de una sucesión de resaltes que se abren paso en un claro del bosque. La entrada por la «Blue Velvet» nos pareció más bonita. Tras 25 m encontramos dos «R»s muy próximas (la opcional de la «BlueVelvet» y la de la vía) y continuamos por unas lajas hasta la R2 (cómoda).

L2 (25m, V). Bonita y corta tirada con final de adherencia, hasta los pies del techo característico.

L3 (30m, 6a). Comienza en placa y va a buscar las debilidades del techo, con un corto paso a bloque para continuar por terreno más sencillo.

L4 (35m, IV). unos cortos pasos plaqueros, nos llevan a una zona muy tumbada que continua por jardín hasta el desplome característico de color blanquecino.

L5 (30m, 6b+). Se trata de un largo muy deportivo que comienza en diedro muy bonito y continúa por un desplome con buenos cantos. Le bajaría un punto el grado, en mi opinión.

Descenso: Rapelando por la vía.

Horario: 2,5 h de escalada y 45 min para el descenso.

La comodidad del lugar y una vez entrenados en la particular roca arenisca, nos metemos a la vecina «Blue Velvet»…

La Cabrera. Pico de la Miel, vía “Guirles-Campos»

Si por algo me gusta escalar “clásicas” es por conocer las historias de aquellos que antes que nosotros tuvieron la audacia de abrir fantásticas vías en las paredes más representativas. Y aquellos que fueron unos “fieras” dejaron una huella más profunda, como es el caso de Daniel Guirles y Luis Campos; miembros del grupo UBSA que escribió en letras de oro la historia de la escalada de los años 70-80. Sus vías dicen algo y plasman una forma de entender la escalada que hoy tiende a olvidarse fácilmente con la llegada del taladro.

Esta no será de las que pasaron a la historia, como la del Yelmo o Torozo, pero al menos les sirvió a ambos como entrenamiento de camino a Ordesa (vivac programado incluido), allá por el verano de 1972.

A pesar de ser un lugar tremendamente visitado, el domingo Xabi y yo disfrutamos de esta vía solos en el Pico de la Miel, será que nos vamos haciendo mayores….

Desnivel y dificultad: 150 m, 6b/Ae

Apertura: Daniel Guirles y Luis Campos en verano de 1972

Material necesario: 10 cintas express (largas), cintas para lazar, estribos y un juego completo de Friends (hasta nº3)

Aproximación: desde el área de servicio, sin complicación siguiendo los senderos que conducen a la parte izquierda de la pared.

L1, 40 m, V/V+ La entrada habitual de la “casera Atómica” con un pasín suelto de confianza (parabolt), para seguir las fisuras con buenos agarres hasta la reunión.

L2, 30 m, Ae Remonta el diedro romo que tenemos delante y alcanza por placas el artificial equipado que nos conduce a la otra vertiente, después de superar unos metros aéreos.

L3, 25 m, IV+ Muy bonita y fácil tirada por fisura (con sabinas para proteger al gusto) y placas tumbadas para escalar con «aire en las orejas«

L4, 30 m, 6b Optamos por la salida original, escalando una espectacular tirada con unos pasos finos para llegar al techo característico y muy físicos para salir de él. Después fácil…

L5, 35 m, III+ (trámite) Remontar los 5-6 metros de placa que tenemos delante para alcanzar una plataforma cómoda desde donde se sigue “a sentimiento” por grandes bloques y diedros, hasta la arista cimera.

Descenso: andando por la ruta normal

Horario: 30´de aproximación, 2 h 45´de escalada y 40´para el descenso

** Gracias a Raúl Redondo, del Grupo de escaladores de La Cabrera, por los apuntes históricos **