Plateau du Jardin (3.177 m), Diedro Central

Para nuestro segundo día en Argentiére, apostamos por el Diedro central del Plateau de Jardin, una vía con fama de picante, escalada por primera vez en 1972. En esta ocasión nos apuntamos los 4; y es que no nos queremos perder una de esas clásicas con solera!. Francamente no nos defraudó y podría decir que es de lo mejorcito que he escalado en el macizo: un diedro de 200 metros con una dificultad mantenida de V/V+ (de la época) y en un entorno impresionante. Su orientación la hace, además, tener que escalar algunos largos bien abrigados y prestando atención en no pillar paños húmedos, con lo cual la experiencia gana en interés.

Desnivel y dificultad: 180 m, 6a máx (V+ oblig.). Si decidimos ascender a la cima, todavía hay que sumarle unos 70-100 metros más por terreno más sencillo (4 largos IV y III), lo que complica (y alarga) el descenso. Lo habitual es descender desde la R6.

Aperturistas: Roland Ravanel y François Simatos en agosto de 1972.

Material necesario: Dos juegos de friends desde 0,5 hasta el 4, doble cuerda y algunas cintas largas: la vía es muy rectilínea, se encuentran clavos y las reuniones están equipadas con clavos y algún bolt.

Aproximación: Desde el refugio, contar con 20 minutos de aproximación siguiendo un sendero, en dirección a la pared. Para acceder a la base remontar la morrena y ascender un pequeño zócalo sin complicaciones.

Comenzamos la escalada abrigados hasta arriba. El frío es intenso y la orientación no ayuda por la mañana. En cualquier caso, iniciamos motivados. La primera tirada L1, 35 m, IV+ nos adentra en un diedro que nos va a tener entretenidos durante 6 largos…

L2, 35 m, 6a; posiblemente el más intenso de la ruta. El diedro gana en verticalidad y la fisura, en un buen tramo, se vuelve un tanto atlética (me recordó a la Guirles-Campos del Torozo) y llegas a la R «templado».

El L3, 40 m, V, sigue la tónica del diedro y en la parte superior se abre a la placa derecha para remontar una laja hueca; y volver después al diedro, a una reunión cómoda.

L4, 40 m, V; remonta una sección más amable con grandes agarres y se va estrechando en la parte superior…

A estas alturas, el sol hace acto de presencia y el ánimo lo nota rápidamente…el L5, 25 m, 6a nos sigue recordando que no hay que relajarse. Seguimos el diedro, superando una fisura en dülfer y nos cruzamos a la izquierda para continuar por la otra vertiente…

L6, 30 m, V, volvemos a remontar un diedro tiesillo, que luego tumba y cruza a la izquierda, a salir a la gran repisa. Aquí nos reunimos los cuatro, satisfechos y contentos por haber tenido la suerte de escalar esta ruta tan chula solos…

Descenso: Por la misma vía rapelando en 5 rápeles: R6-R5, R5-R4, R4-R3, R3-R2 y R2-SUELO.

Horario: 30´aproximación, 3 h 40´escalada y 1 h rápeles; y 20´vuelta al refugio.

Referencias bibliográficas: «Mont Blanc GRANITE. a rock climbing guide» vol.1

Argentière. Arista sur de la Aguille du Génépi (3059 m)

31/08/2022

Además de las Agujas de Chamonix, hay otros muchos lugares que merecen la pena conocer en el macizo del Mont Blanc, como son  la zona de Envers o Argentière. Nos decantamos por este segundo y, después de coger el primer telecabina de Grand Montets (su versión reducida), recorremos el entretenido camino que cruza el glaciar y asciende a este encantador refugio. Una vez en el refugio de Argentière, aun nos queda tiempo para escalar en sus inmediaciones y regresar para la hora de la cena. La aguja de Génépi es una pared muy próxima al refugio con varios itinerarios interesantes, entre ellos la Arista Sur, de corte clásico con largos realmente chulos y bastante asequible.

Desnivel y dificultad: 250 m, V oblig

Aperturistas: H.Biondi, P.Darlot y R.Ravanel en septiembre de 1977

Material necesario: un juego completo de Friends hasta C4 y cintas largas.

Aproximación: en 20 minutos desde el refugio de Argentiére. El inicio de la vía es fácilmente reconocible por el diedro y techo del primer largo.

L1, 25 m, V+. Se asciende el diedro evidente de la base de la pared para salvar el techito y continuar hasta una cómoda repisa.

L2, 30 m, V. Montarse sobre una vira y atravesar a la izquierda 6-7 m (pequeño paso a bloque) para escalar una bonita fisura con buenos agarres, hasta debajo de un techo.

L3, 35 m, IV+. Ascender el diedro con tendencia a la derecha, hasta alcanzar la parte alta.

L4, 50 m, III. Seguir sin problemas el filo de la aguja, por bloques. Terreno no muy definido, sin mucho interés, hasta llegar a los pies de una placa fisurada muy chula.

L5, 45 m, V+. Escalar el precioso muro fisurado, hasta una plataforma a los pies de un gendarme afilado.

L6, 15 m, IV. Escalamos el filo del gendarme afilado y destrepamos a la vertiente contraria.

L7, 20 m, IV. Escalamos otro gendarme y volvemos a cambiar de vertiente; ahora buscando los rápeles en el sentido de la arista.

Descenso: desde la instalación, en lo más alto de la aguja, rapelamos a la horquilla (30 m). Desde aquí seguimos andando por bloques, contorneando la base de la pared.

Horario: 20´para la aproximación; 3 h de escalada y 45 minutos para descender al refugio.

Referencias bibliográficas: https://www.camptocamp.org/routes/57765/es/aiguille-du-genepi-argentiere-arista-sur

Aiguille de Blatière: Pilar Rojo, via “Nabot – Leon”

29-08-2022

Subimos a las Agujas de Chamonix, parada intermedia del telecabina más transitado de los Alpes. Aquí el panorama para los escaladores se puede calificar de inabarcable y son muchísimas las posibilidades para la escalada: Peigne, Blatiere, L´M, Charmoz, Grepon, etc. Xabi y yo nos decantamos por una de las clásicas con solera, la “Nabot Leon”, con firma de Michael Piola y fama de muy buena en su grado. Esperamos subir, escalar y bajar en el último telecabina, junto con nuestros amigos Iban y Natxo que se decantan por escalar en el Peigne. La vía es muy buena y tiene largos realmente espectaculares, en terreno macizo, envueltos en una atmósfera muy alpina, sobre todo la placa final en un diedro rojo, que le da nombre al pilar.

Desnivel y dificultad: 180 m, máximo 6a (5c obligado)

Aperturistas: T.Cerdan y Michael Piola en septiembre de 1985

Material necesario: juego completo de friends, 14 cintas express (largas) y doble cuerda de 60 m. Las reuniones están equipadas con parabolt y argolla para rapelar. En los largos algún bolt/clavo aislado. A veces el acceso requiere crampones y piolet (no fue nuestro caso).

Aproximación: acceder a las vías de la Blatière no es un camino de rosas y requiere remontar la morrena y después ascender por terreno caótico por momentos, para subirse a una vira característica. No subestimar, tanto a la subida como a la bajada (2 h).

La Nabot -Leon es la última de las líneas de esta vira y recorre la vertiente oeste del Pilar Rojo,….por la parte gris.

L1, 30 m, V+ subir un sistema de diedros y fisuras con algún pasito en la parte inferior (bolt), hasta una buena plataforma.

L2, 40 m, 6a; ascender el diedro diagonal, para escalar una pequeña travesía con ambiente, que continúa con una fisura de dedos vertical y algo atlética (fisu y friend abandonados). El diedro de la derecha conduce a una buena plataforma con reunión; el de la izquierda a otra R, algo más baja.

L3, 35 m, V; desde la plataforma ascendemos el diedro «a bloque» para continuar hasta una fisura con buenos agarres, para escalar en dülfer. Continuamos por un sistema de fisuras que termina en un murito escalonado.

L4, 35 m, V+/6a; atravesamos a la derecha para escalar el muro vertical que tenemos encima (2 bolts) y entrar en la placa tumbada, que requiere escalada en adherencia, junto a una pared roja a nuestra derecha, hasta una reunión cómoda.

L5, 25 m, V; escalamos la fisura con un paso atlético, para seguir un callejón y escalar un corto resalte, también atlético, hasta la horquilla del final de la vía.

Descenso: Rapelamos por la misma vía, ya que había bastante tráfico en los rápeles habituales de la otra vertiente.

Horario: 2 h para la aproximación; 3 h 20´de escalada; 1 h rapeles y 1h 30 vuelta a la estación.

Aiguille du Praz Torrent, vía «Parat-Seigneur»

Recalamos en Chamonix cuatro amigos, después de años sin venir. Ya no soy el mismo y estas montañas, en contra de lo que creía entonces, tampoco. Este año las condiciones en altura son preocupantes y, en consecuencia, venimos con la idea de escalar en roca y conocer lugares nuevos. Nada más llegar, nos alejamos del bullicio de cham y de su UTMB, y hacemos parada cerca de Vallorcine (al fondo del valle), para calentar con una clásica en la Aiguille de Praz Torrent (la última del cordal que forman las Agujas Rojas).

La Parat-Seigneur nos permite, a Xabi y a mí, conocer esta pared por un itinerario clásico que a veces roza lo “ratonero”, con tiradas cortas para ir enlazando los puntos débiles de la pared. Ésta cuenta además con un buen puñado de vías de corte más moderno como L´Age de Glace, en donde se meten nuestros compañeros Ibán y Natxo, Super Jacques, etc. Una pared que nos recuerda mucho a la muralla de Pombie de nuestro Midi d´Ossau.

Desnivel y dificultad: 250 m hasta la cima de la aguja; 175 m de escalada, 6a (5c oblig.)

Aperturistas: André Parat y Yannick Seigneur, el 6 de julio de 1969

Material necesario: juego de friends y micros completo hasta el nº4. Las reuniones están montadas. Se puede rapelar sin problemas desde la última reunión por las vías Super Jacques y l´Age de Glace.

Aproximación: Aparcadero en el pueblo de Buet, cerca del parking de la estación de La Poya en el Col des Montets. Se asciende por un sendero bien marcado los 900 m de desnivel que separan el fondo del valle de la base de la pared. Aproximadamente 1 h 50 min, nos llevó llegar al inicio de la vía: una diagonal de izquierda a derecha fácil de localizar.
El L1 remonta la diagonal de izquierda a derecha para encarar después un diedrito que termina con una corta placa.

EL L2 va a remontar una placa tumbada, para pasar por debajo de unos techos y montar R en un diedro, en la base de otro techo.

En el L3 remontamos el techo, para situarnos en la base de unos diedros más verticales.

El L4, atraviesa a la izquierda para encarar un diedro que va ganando verticalidad, con buenos agarres.

El L5 arranca con un paso algo duro para encarar un muro y cruzar a la derecha superando un pequeño techo.

Desde este punto, un pequeño largo L6, en travesía descendente, nos adentra en una chimenea más profunda, que recorremos (L7) hasta un bloque, para salir por la izquierda a la parte alta de la pared.

La última tirada la hacemos en dos partes, condicionados por el roce. Ascendemos la fisura en dülfer, contorneamos un desplomito y ascendemos de forma directa el muro, para llegar a una pequeña arista; que recorremos para ascender un último diedro fácil.

Desde este punto, si decidimos continuar, sólo tenemos que remontar, ya con zapatillas, el cordal hasta la base de un último torreón, que ascendemos con más cuidado para llegar a lo más alto de la aguja.

Descenso:
Opción A: desde la última reunión continuamos con trepadas sueltas hasta la base de un torreón poco definido, que marca el punto más alto de la aguja (2 bolts). Lo trepamos en ensamble y continuamos después por la arista. Pasamos, a los pocos metros, por un colladito que destrepamos sin perder mucha altura por la vertiente este; y ascendemos hasta un nuevo colladito desde donde se aprecia la instalación de rápel en la vertiente oeste.

Opción B: Se puede rapelar sin problemas desde la última reunión por las vías Superjacques y Ice age.

Horario: 1 h 50´para la aproximación; 3 h de escalada hasta la cima de la aguja, 30´sobre la arista hasta alcanzar el rápel y 45´para alcanzar de nuevo la base de la pared. 1 h + para regresar al coche.

Referencias bibliográficas: «Escalades choisies. Mont Blanc. Aiguilles Rouges» de Jean-Louis Laroche y Florence Lelong