Tortuga, vía «ASA» {3×1 en la Pedri, 3/3}

Para cuando llegamos a pie de vía son ya las 19:00, pero la moral está muy arriba, después de disfrutar en la Pared de Santillana. Esta vía es una de esas que llamo «de relleno«, para cerrar el día conociendo otro risco y nos ayuda a zurrar un poco el cuerpo. La tónica son las placas, concentrándose las mayores dificultades en el primer largo. Bonita y recomendable.

Desnivel y dificultad: 170 m, IV

1ªAscensión: Ramón J.Vega, Oswaldo Ruiz y Paco Sandes, en 1976

Material necesario: cintas expreses y Friends medianos. LA vía está equipada con un tutifruti de buriles, spits, parabolts y químicos.

Descenso desde la Pared de Santillana a Cantocochino

Aproximación: desde Cantocochino, el risco de la Tortuga es inconfundible y «la tortuga» se aprecia fácilmente desde lo lejos. Seguimos el GR que cruza el río y asciende por sendero estrecho. Después habrá que echarle un poco de imaginación…

Las tiradas son cortitas y en placa. El primer largo de IV+ en placa de adherencia es el más picante…

Hay bastantes posibilidades. Seguimos el material viejo que se ve, pues es la clásica de la pared…

Los largos discurren sin darnos cuenta y en apenas 50´alcanzamos el punto culminante del risco, en la misma tortuga…

Horario: 50´de escalada. El descenso, destrepando por la vertiente norte (la del camino por el que hemos subido) y después en diagonal hasta el pie de vía, 15´. Volvemos hacia Cantocochino y seguimos el camino supertransitado GR que conduce a el Tranco.

Pared de Santillana, vía «Sur Clásica» {3×1 en la Pedri, 2/3}

Conectar el Yelmo con la Pared de Santillana nos cuesta algo más de lo esperado, pero la motivación sigue intacta. Aun hay mucho día por delante y se trata de una pared cortita, muy estética.

Desnivel y dificultad: 115 m, V+

1ªAscensión: Enrique Herreros y Baldomero Sol, entre otros, en 1943.

Material necesario: un juego de friends y cintas planas para lazar setas. La vía está equipada con 1 clavo y un bolt cercano!

Aproximación: varias posibilidades, lo más habitual es realizar el camino que lleva de Cantocochino al Tormo y después ascender al collado de la Dehesilla y seguir el PR.

El primer largo, de 60 m, no nos dejará indiferentes: una primera parte en fisura a gestionar y después un campo de setas más vertical hasta la reunión, con ún único clavo como equipamiento fijo, y las setas a lazar…

El segundo largo sigue la tónica de setas…y nos deposita en la mismísima cima.

Descenso: lo realizamos destrepando hacia el este “a sentimiento” en aproximadamente 15´- 20´.

Horario: 1 hora de escalada y 15´- 20´para bajar a la base. Recogemos las mochilas y continuamos nuestra ruta en dirección a Cantocochino.

La conexión con el risco de la Tortuga, requiere descender hasta Cantocochino, por el arroyo de la ventana, siguiendo hacia el norte el PR, hasta el collado de la ventana, y después descendiendo por GR a Cantocohino. Para acceder a la Tortuga desde aquí, seguiremos también el GR en dirección a la gran cañada y después por sendero. 3 horas!

Referencias: https://cuadernodeescaladas.com/mapa-interactivo-de-la-pedriza/

Muy interesante para ubicarse.

El Yelmo, vía «Hermosilla» {3×1 en la Pedri, 1/3}

De vuelta a la pedri, le propongo a mi amigo Patxi una “tourné” por el parque para conectar varios riscos por rutas clásicas que aún no conocemos. Las posibilidades son tremendas y tras cenar en Manzanares el Real, trazamos el plan: El Yelmo por “Hermosilla”, la Pared de Santillana por la “Sur Clásica” y la Tortuga por la “ASA”…un tutifruti entretenido y que seguro nos ayuda a desoxidarnos y ponernos en forma.

Yelmo, “Hermosilla”

Desnivel y dificultad: 130 m, V

1ªAscensión: abierta por el indómito escalador Julio Marina en el año 1975.

Material necesario: un juego de friends y 10 cintas expreses. La vía está equipada con parabolts, sobre todo el L1

Aproximación: desde el tranco, seguir el sendero que conduce al Yelmo. 1h 15´.

Comenzamos superando la ancha y espectacular fisura que ascendemos en dulfer, oposición, placa, abrazando,…. Un largo cortito más bien. Hay dos R próximas: lo que uno prefiera. Quizá es uno de los largos más característicos, intimidante desde fuera, pero amable por el equipamiento fijo que tiene…

Se continua hasta debajo de un techo y, o bien se adentra uno en una chimenea angosta con salida apretada o bien se avanza por el exterior de la chimenea hasta una reunión cómoda. Compruebo que ya no quepo por el agujero, así que destrepo y escalo por fuera,…

Desde aquí, se continua hasta el final de la entosta, y se recorre la travesía diagonal de los Higinios, sin posibilidad de protección, pero muy fácil.

En este punto es muy popular continuar por la Esteban Altieri por una placa en chorrera…nosotros continuamos por el recorrido original, siguiendo en diagonal y superando un corto resalte de IV-, hasta una amplia plataforma, y después, al ensamble, continuamos hasta la cima buscando lo evidente.

Llegamos a la cima y aun estamos solos en el Yelmo, así que descendemos sin complicaciones y ponemos rumbo a la Pared de Santillana, que se ve muyyyy lejos!

Horario: 2,5 horas de escalada. La conexión con la Pared de Santillana desde el Yelmo requiere descender el Yelmo por el callejo norte y desde aquí seguir al noreste para descender al collado de la Dehesilla. Nosotros hicimos algo de campo a través “a sentimiento” y debe haber alguna opción más saludable. Desde la Dehesilla, seguiremos el sendero PR (amarillo y blanco) que nos deposita en la pared, siguiendo un sendero de lo más entretenido. 3 horas!

Referencias: https://cuadernodeescaladas.com/mapa-interactivo-de-la-pedriza/

Este mapa interactivo me ha parecido muy interesante para consultar los rincones y conexiones de la Pedri.

La Pedriza. Peña Sirio. Espolón Oeste (c/ «maldita vecindad»)

 La Peña Sirio vista desde Canto Cochino, con el itinerario que seguimos...

El sábado optamos por salir a la Pedriza y hacer una escalada terapéutica, de esas que alimentan el corazón y no el ego; y es que está siendo una temporada problemática y algo accidentada. La meteo daba tregua en Madrid así que tiramos para allá con ganas de pasar un día en cuadrilla…

La Peña Sirio no necesita presentación y es que desde el parking de Cantocochino de la Pedriza es fácilmente reconocible. Se trata de una escalada sencilla que no ofrece grandes dificultades.

Otra vista bien bonita de la Peña Sirio, con el Espolón Oeste marcado...

Desnivel y dificultad: 200 m, 6a+(V/A0 oblig). La vía en general no ofrece grandes dificultades y éstas se concentran en dos puntos muy concretos: paso de entrada (L1) y travesía en adherencia (L2). Nosotros optamos por finalizar la vía con el L5 de “maldita vencindad”, un muro cortito algo más picante (6a+/A0) y perfectamente equipado. La clásica del espolón discurre más a la izquierda.

Material: dos cuerdas de 60 m, 6 cintas expres, dos friends (0,75 y 1), algún cordino y algún cintajo.

Aproximación: Desde el parking de Cantocochino cruzamos la pasarela y luego el río (más abajo) para recorrer el sendero evidente (el de la derecha) que conduce al refugio de Giner de los Rios. A los 10 minutos alcanzamos una explanada con un bloque a la entrada y desde este punto comenzamos un ascenso poco claro y por terreno de aventura: bloques, placas, sendero algo cerrado…ganamos altura y en aproximadamente 1 hora alcanzamos el pie de pared. El inicio de la vía es una fisura característica con un tornillo a la entrada.

Inicio del Espolón del Sirio (L1, 15 m, IV+)

Empalmamos el L1 con L2...negociando la travesía de adherencia (V)

Saliendo cómodamente por setas agradecidas...

Fin de L1+L2

Patxi y Txus recogiendo el largo...

Superado el L1+L2, se continua por el espolón cómodamente en dos largo bastante tumbados (más el L3, que el L4). En esta parte los seguros alejan pero el terreno es amable…el L4 es muy chulo con acanaladuras muy marcadas por las que ascender.

Txus como un "sputnik" en el L3...

Fin del L3 del Espolón del Sirio...

Patxi cogiendo ritmo...

Txus que se calienta y continua en el L4, con el miedo de la lluvia sobre nuestras cabezas...

L4 del Espolón Oeste de la Peña Sirio

Antoñana power!

Un ambiente pedricero soberbio!

La última tirada del Espolón Oeste ofrece la posibilidad de continuar al recto por «Maldita vecindad» en un corto muro vertical para el que hay que apretar durante 3-4 metros sobre anchas barras…

L5 de "maldita vecindad" 6a+/A0

L5 de "maldita vecindad" (6a+/A0)

y desde aquí continuamos andando hasta la cima, para buscar el rapel volado de 8 m. Se trata de la instalación de más a la izquierda…

Fin de fiesta en el Espolón Oeste de la Peña Sirio

Una salida muy entrañable a la Peña Sirio...

Rápel...

Horario: 2 horas de escalada y 1,5 hora más para descender de nuevo al parking.

Descenso: cuando alcanzamos la cima, a la izquierda hay una instalación de rápel que nos deposita en una terraza 8 metros más abajo (rápel volado). Desde aquí pasamos por un callejón y continuamos andando, de bloque en bloque, para alcanzar la otra vertiente de la gran canal (terreno poco claro: a buscarse la vida), desde donde regresamos al punto de inicio de forma cómoda con otro rápel intermedio. También se puede bajar realizando un rápel directo a la canal después de atravesar el callejón y destrepar unos meros.

Sin duda ha sido una salida que nos ha cargado las pilas, haciendo lo que más nos gusta. Mila esker pareja!!