Panticosa, pared de Forronías; vía “Capricornio”

Durante una visita al valle de Tena, Txus y yo aprovechamos una mañana para conocer esta pared con un buen puñado de vías: ideal cuando la meteo por las alturas es incierta y tenemos poco tiempo. Su cercanía al pueblo la hace muy accesible y cómoda. La “Capricornio” parece ser la clásica del lugar y hemos oído hablar bien de ella; y no nos ha defraudado.

Desnivel y dificultad: 140 m, 6a

Aperturistas: Julio Armesto, Enrique Villasur, Fernando Guzmán, Antonio Tobar y José Torrijos en 1985.

Material necesario: La vía está equipada con parabolts y argollas para rapelar y vienen bien 4 friends medianos (del 2 al 0,5), así como 12 cintas expres (3-4 largas, como siempre).

Aproximación: la pared de Forronías, se encuentra a algo menos de 1,5 km del pueblo de Panticosa, en dirección al Balneario. En la misma carretera: desde el parking de la estación 25 min.

La primera tirada asciende junto a una fisura herbosa, primero por la izquierda; y después de pasar una R opcional, por la derecha; siempre por placas nervadas con buenas regletas (V).

El segundo largo comienza por terreno más o menos tumbado (IV) y remonta un desplomito corto (V) hasta el pie de una chimenea.

3º Largo. Chimenea chula con un paso algo físico, hasta el pie de unos techos anaranjados.

Última tirada: muy chula y atlética con gran ambiente y buenos agarres (6a).

Descenso: en 2 rápeles de 60 m.: de la R4 a una instalación intermedia, más debajo de la R2. Y desde ésta hasta el suelo.

Horario: 25´aproximación, 2,5 h de escalada y 25 min de rápeles.

Referencias bibliográficas: «Valle de Tena» de Luis Alfonso

Bujaruelo, vía «Jumanji»

La “cara B” del valle de Ordesa, Bujaruelo, tiene ya un ramillete de vías semiequipadas de reciente apertura que bien merecen una visita. Iban, Natxo, Xabi y yo recalamos de vuelta de los Alpes en el sector “La Colmena” y probamos las clásicas “Jumanji” y “Pisavías”. A nosotros “Jumanji” nos gustó, a pesar de algún tramo algo más rotillo; y a nuestros compis, la «Pisavías», pues igual; eso sí, la suya bastante más picante, claro!.

Desnivel y dificultad: 160 m, 6a+

Aperturistas: Bada y Edu en agosto de 2018

Material necesario: 1 juego completo de friends hasta el 3 y repetidos hasta el nº1, doble cuerda y vagas largas imprescindibles. Hay muy poco material fijo en los largos y se puede disfrutar mucho de la autoprotección!

Aproximación: aparcamos en un pequeño hueco antes del puente de Santa Elena. Seguimos un senderito que pasando por una torre de alta tensión, se adentra en el bosque en la parte izquierda de la pared. La “Jumanji” tiene un cordino verde descolorido en la base. (20 minutos)

L1, 40 M, V+. Bonito y entretenido diedro/chimenea.

L2, 45 M, 6a+. Largo espectacular que recorre un diedro fisura con buenos agarres y termina por ascender un corto resalte romo.

L3, 30 M, 6a. Tirada con un ambiente tremendo con un final muy aéreo (bolts)

L4, 25 M, V+. Salida incómoda y remonta un diedro con buenos agarres.

L5, 30 M, 6a. Salida a bloque (clavo+bolt) y después en diagonal con ambiente hasta la última R.

Descenso: rapelando por la vía “Pisavías”: R5-R3 (en un nicho/cueva!), R3-R1 y R1-SUELO

Horario: 20´aproximación, 3 h de esacalada y 1,5 h para el descenso hasta el coche.

Peña Foratata (2.295 m), vía “Cachorrito”

Escapando de la probabilidad de tormentas para el domingo, Xabi y yo elegimos una opción que nos permita una bajada sin complicaciones. Nos decantamos por la Peña Foratata y por una vía que aun no es muy conocida y de la que hemos oído muy buenas críticas. La “Cachorrito” se encuentra en la parte izquierda de la gran muralla de Foratata y ofrece una escalada muy interesante, con diedros, placas y travesías, en una pared, más bien corta y semiequipada.

Desnivel y dificultad: 180 m 6c+ (6a/A1 oblig)

Aperturistas: Montse Betorz y Emili López en 2018.

Material necesario: doble cuerda de 60 m, 14 cintas expres (5-6 largas), juego Friends, repetidos del 0 al 4. Vía semiequipada con bolts.

Parte Izquierda de la vertiente Sur de la Peña Foratata

Aproximación: salimos de las inmediaciones del Hotel Alto Aragón en la parte alta de Formigal y seguimos un camino en dirección a Portalet. En un momento dado veremos, cerca de la base de la pared, un gran árbol seco que nos sirve de referencia, y por el que tenemos que pasar. La vía comienza en la profundidad de un diedro característico (1 hora)

L1, 30 m, 6a+; Diedro algo físico con llegada a la reunión intensa.

L2, 35 m, 6a; Sucesión de pasos en placa protegidos con bolts.

L3, 35 m, 6b; Empieza por una rampa algo tumbada que va aparar a un muro vertical con un paso a bloque borde para empezar.

L4, 30 m, 6a; Largo en travesía con sucesión de resaltes con buenos cantos y llegada a la R con pasos en placa finos y con ambiente. Montamos reunión en un bloque bajo dos bolts.

L5, 20 m, 6c+ (A1); El largo estrella es una travesía aérea con pasos incómodos, a gestionar con tiento.

L6, 30 m, 6a+; Continúa la tónica de la travesía, pasando por un nicho y saliendo a un muro con buenos cantos. Ojo con el terreno final, algo descompuesto.

Sin duda, ha sido una salida que nos ha permitido recuperar el gusanillo de la escalada pirenaica, que ya lo merecíamos,…

Horario: 1 h de aproximación, 4 h de escalada y 1 h para el descenso.

Referencias: “Valle de Tena” de D. Luis Alfonso

Estret d’Arnes. Gronsa Sud, vía «Caspa y caries»

Els Ports es un macizo montañoso situado entre las provincias de Tarragona, Teruel y Castellón, con bastantes rincones para la práctica de la escalada y otras muchas actividades. Las Roques de San Benet es uno de los más representativos e interesantes. Els Estrets d’Arnes, por su parte, es un pequeño cañón más limitado con paredes de conglomerado a ambos lados y un río idílico que lo recorre. Hay varios sectores para todos los públicos y multitud de vías de varios largos.

Recalamos por allí a pasar unos días en familia y nos decantamos por una de las vías más sencillas, y es que mi codo no está para virguerías…lo que no esperábamos es que la vía fuera tan placentera: poco picante!, si bien los largos de arriba son algo más interesantes.

Desnivel y dificultad: 300 m, V- (máx). En general IV.

Apertura: a cargo de M.Huquet y L.Monsonis en 2002.

Material: 10-12 cintas exprés, material de reuniones.

Aproximación: desde el área de acampada de la Franqueta (40′). Seguir río abajo un sendero con apenas pendiente, que nos adentra en el Estret d Arnes sin ninguna complicación. A la altura de la Mola, en una curva característica puede verse la pared.

La pared oeste de la Gronsa Sud está en frente de la característica Mola …se accede trepando hasta una R0, en un diedro característico y desde aquí continuamos con tres largos tumbados que animan a escalar sin manos.

La vía gira después a la izquierda, a la base de una pared más mantenida (travesía horizontal). Y desde aquí, se escalan 4 largos de dificultad aproximada IV/IV+. Se va ganando en ambiente y las vistas en el último largo hacen merecer la visita.

Último largo, saludando a la familia que pasaba por el camino del Estret

Descenso y vuelta: 1 h. Desde la cima, descender hacia la izquierda (según la marcha de ascenso). Destrepar o rapelar desde una sabina, hasta un collado con vegetación, para descender por la vertiente que hemos subido, al camino de acceso.

Horario: 45 aproximación, 2:45 h de escalada y 1,5 h de vuelta.