Pilar de Ansó (1.900 m), vía «Espíritu del bosque» otoñal

La bonita pared de "El Espíritu del Bosque" durante el descenso...

El valle de Ansó en otoño siempre tiene un magnetismo especial. Las montañas que dentro de poco se cubrirán de blanco, se preparan ahora con su traje ocre más intenso…y las paredes, todo tranquilas, disfrutan de esa transformación. El sábado, Alfredo y yo nos dejamos caer en el valle para descubrir una de sus paredes mas emblemáticas: el pilar de Anso y su «el espíritu del bosque»: una vía que, al estar equipada, permite escalar sin complicaciones ahora que el frío se hace notar. Una auténtica clásica de la zona.

El Pilar de Ansó al fondo...

Desnivel y dificultad: 230 m de escalada y una dificultad máx de 6c/A0 (6a/A0 oblig.). La dificultad del largo clave, que la mayoría superamos en A0, rondará el 7c (sólo apto para unos pocos).

Apertura: Antonio García Picazo, O Medel y A. Hita en agosto 2004.

Material: 16 cintas express y un juego de friends (0,5 a 3), material de reuniones y doble cuerda de 60 m.

Aproximación: Desde el exiguo apeadero en la carretera del barranco de camino a Ansó (desde Zuriza), reconocible por una pintada roja en un poste de luz, divisar un hito al otro lado del río. Cruzarlo y seguir el curso de un cauce que sube de forma directa, cruzando el bosque, hacia la base de la pared; a la que llegaremos remontando unas pedreras, una vez finalizado el bosque (1 h 30 min.)

L1, 40 m, 6b+. Primer largo con un frío del carajo! Unos pasitos finos con la típica roca de tacos invertidos…y luego la cosa relaja.

Comienzo exigente con mucho frío,...la peor forma de entrar en calor...

En la R1...

L2, 30 m, 6a+. Seguimos a la sombra…bonita tirada en travesía, que termina en placa perfectamente equipada.

Alfredo ganando altura en la travesía del L2...

Recogiendo el L2,...con ganas de que nos de el sol!!

L3, 35 m, 6b+/6c. Al sol la cosa cambia, aunque el viento fresquito se mantiene a ratos. Precioso largo con muchísimo ambiente.

El largo 3 al sol...aunque seguimos al fresco...

Alfredo recogiendo el L3,...como un sputnik!

Entrando en calor...

L4+L5, 50 m, V+/6c+. El bueno de Alfredo se tira un buen rato en el largo…luego comprobaría que el empalme de 50 m tiene final feliz, sobre una placa fina a gestionar. Muy chulo…

LA chimenea del L4+L5...un poco húmeda!

Recogiendo el L4+L5...vaya llegada a la R!!!

L6, 30 m, 6a/A0 (o 7c?). La acerada de este largo resulta algo atlética para los que no gastamos la clase para pasar por ahí en libre, y pedaleamos un par de veces; luego se sale en libre por un diedrito.

Arrastradaaaa!

En un par de pasos... con pedal!

Ambientazo!

La alegría de la huerta!!

L7, 40 m, 6b. Destrepamos un par de metros y subimos a la vira (R opcional)…y se continua por un largo precioso con mucho ambiente.

Preciosa tirada!

L7...

Alfredo Angulo...auténtico!

L8, 15 m, V+. Largo de trámite para salir a la arista cimera.

Fin de fiesta...

Estamos en lo alto del Pilar de Ansó

Horario: 1 h 45´ para la aproximación, 4 h 15´ de escalada y 2,5 h para el descenso desde la cima.

Descenso: continuamos la arista y pasamos una horcada (esa no); la siguiente tiene un hito que nos indica un «destrepe» de 4-5 m donde encontraremos una instalación de rápel. Rápel de 40 m que se puede apurar hasta los 60 m…alcanzamos las pedreras de descenso al valle.

LA horcada de bajada indicada sobre la foto...

guia-ansoReferencias: “Valle de Ansó. Guía de escaladas” de Antonio García Picazo.

Más info en el bar del camping de Zuriza.

 

Peña Ezkaurre (2.045 m), vía «Esminu» y Arista Noreste

La vertiente sureste de Ezkaurre desde Espelunga (foto XGatón)

De vuelta al piri, terminamos «de rebote» a los pies de la vertiente sureste del Ezkaurre. Optamos por esta bonita vía para montarnos en su fotogénica arista y ascender a su cima. Una jornada muy entrañable con el incombustible Xabier Gatón para ponernos al día…

1ªAscensión: Agustín Bárbulo, Oscar Medel y A.García Picazo el 8 de octubre de 2005.

Desnivel y dificultad: la vía Esminu recorre 360 m hasta su punto más alto, si bien es cierto que las dificultades se concentran en los 180 m inferiores; el resto corresponde con el espolón noreste. Las dificultades 6b (V+/A0 oblig.)

Material: cuerda de 50 m y 8 cintas expres; se puede completar con algún friend mediano, aunque no es necesario. La vía está equipada con algún aleje y se puede proteger al gusto.

Aproximación: desde el parking del collado de Argibiela descendemos unos metros para recorrer la pista que asciende hacia el Ezkaurre. Después de unos 15 minutos, seguimos un sendero a la izquierda que se desvía hacia la parte baja de la arista. Ya en la base de la arista y de las paredes, seguimos en travesía (50-70 m) hasta una canal donde comienza la vía (punto de referencia, la laja del segundo largo).

La vía recorre la lógica de la pared, buscando siempre su debilidad a través de diedros y chimeneas.

Bonito primer largo (a empalmar L1+L2)

L1+L2 se empalman fácilmente, terminando en una repisa cómoda después de ascender una bonita chimenea que termina por el exterior de la laja.

Una chimenea con laja a gestionar, sin grandes dificultades...

Xabi a toda mecha...

Llegada a la R1

L3 (para nosotros el L2) es una corta placa con techo, muy chula…para gestionar pies e invertidos.

Xabi muy enchufado después de nuestro "paseo" mañanero...

Llegada a la R2

El L3 no tiene mucha historia: recorre una vira herbosa y asciende a lo profundo de la chimenea (nicho) característica. Desde aquí comienza una tirada realmente chula, primero muy encajonada y después con unos pasos con ambiente…y mucho aire bajo los pies.

Chimenea encajonada...

"Postales del valle de Ansó"

Llegada a la R4

El último largo de la pared (nuestro L5) no desmerece para nada: comienza en chimenea atlética y finaliza con otra que muchos despistados «no ven»…y es que ya muy cerca de la arista existe el peligro de salirse antes de tiempo, perdiendo unos últimos pasos muy chulos. R6 en la arista (zona herbosa) con dos parabolts.

Comienzo del L5

Ganando metros...

Desde este punto, la «Esminu» pierde verticalidad y continuamos en ensamble por unas rampas tumbadas con algún paso aislado de adherencia III+/IV-. La vía termina en un hombro, desde el que se puede optar por descender al valle o continuar hacia la cima del Ezkaurre.

Comienzo de la arista...

Ascendemos al ensamble metiendo cacharritos...

IV

Hora de zapatillas...

Continuar por la arista desde este punto (el final de Esminu) no ofrece grandes dificultades, a excepción de un rapel para descender a una horcada herbosa y algún destrepe…pero lleva su tiempo!

Rincones de Ezkaurre

Pilar de Ansó, Espelunga,...

Horario: 40 min. aproximación, 2 horas escalada, 2,5 horas para recorrer la arista hasta la cima y 1 hora para el descenso hasta el coche.

Reencuentros que no tienen precio!

Panorama Ansó!guia-anso

Referencias bibliográficas: «Valle de Ansó. Guía de escaladas» de Antonio García Picazo.

Más info en el bar del camping de Zuriza.

Valle de Ansó. Pared del Codero de Ezkaurre. Vía “Harrimiña”

Pared del Codero de Ezkaurre con el itinerario aproximado de "Harrimiña"

Tenía ya muchas ganas de salir al piri a escalar una vía larga y pasar unas horas sintiendo el viento bajo los pies. Después de barajar opciones, Xabi y yo optamos por “Harrimiña” una vía muy interesante que ya habíamos ojeado hacía dos años cuando escalamos “Camille”. Ambas vías discurren juntas y en ocasiones se cruzan. “Camille” nos gustó así que el plan ya estaba montado.

Desnivel y dificultad: 300 m, 6c/A1 (6a+ oblig.)

Apertura: Luzio Egiguren en 2008.

Material: 16 cintas express y un juego completo de Friends hasta el camalot 3,5.

Horario: 30´para la aprox. + 6,5 horas de escalada + 1 h 10´para bajar andando.

La mañana en el valle de Ansó...

Aproximación: En la carretera que baja a Ansó desde el camping de Zuriza: pasamos el “parking” de la vía Urdaburu y continuamos bajando hasta un apeadero entre dos grandes hayas. Aquí dejamos el coche. Unos metros antes sale un sendero (marca roja) que sube directo por una predera entre el bosque hasta la base de las paredes. Recorrer hacia el sur la base (sendero) y dejar atrás la marca de la vía “Camille”. La vía comienza en un pequeño árbol (30 min).

L1, 35 m, 6c: se trata de una primera tirada que sorprende. Escalada sobre placas muy macizas en la que se hace necesario «bailar» dulcemente y superar varios pasos finos. Reunión cómoda en una repisa.

Primeros metros del L1 de Harrimiña

Xabi recogiendo el L1...

L2, 30 m, V+. Ojo! Este largo es común con la “Camille” por lo que debe tenerse en cuenta si hay alguna cordada en ella. Nosotros esperamos a que unos mozos de Donosti hicieran este largo.

L2

L3, 25 m, 6a. Largo con muy buenos cantos en diedro, que nos deposita a los pies del gran diedro.

El L3 de Harrimiña accede a la base del gran diedro por la derecha...

L4, 45 m, 6b. Largo exigente, quizá más aéreo y físico que el de «Camille»…45 metracos para gestionar adecuadamente los friends (y eso que hay parabolts!). Ojo con algunos bloques que puede haber dudosos a la entrada de la parte «desplomada».

Xabi Gatón luchando en los primeros metros del L4...

Tremendo el L4...

La R3 allí abajo...

Buff...

L5, 15 m, V+/A0. Bonito y corto largo muy vertical que la reseña original marca de A1. Creo que hay buen canto y con A-cerar puede ser suficiente.

La R4 de "Camille" muy cerquita de la de "Harrimiña". En la foto el gran Martín...

El L5 desploma un poquito...

L5...

Xabi llegando a la R5...

L6, 40 m, 6a+. Apoteósico largo que empieza con un diedro con buenos cantos y pasa a zona de placa, para superar un pequeño desplomito.

Primeros metros del L6...

Ganando metros...

Muy buen largo,...sí señor!!

L7, 45 m, 6a+. Elegante «treeking» que empieza con una sección fina y algo explosiva, se pasa al otro lado del espolón y gana altura por unas placas. Llegada a la R muy aérea.

Saliendo de la parte más técnica del L7

L8, 35 m, 6b+. Elegante largo en placa muy vertical: muy físico y fino. Para nosotros el 6b se queda corto, pues no son cómodos los chapajes.

Xabi gestionando el L8...

Largo apretado...

L9, 30 m, 6a+/A0. Bonito largo algo desplomado con buenos cantos, que también permite A-cerar.

Nos vemos en la cima!

Recogiendo el último largo de "Harrimiña"...

En esta ocasión, las dos cordadas que escalaban «Camille» y nosotros, terminamos a la vez y descendemos andando; conversando de lo divino y de lo humano. Un gran día en el que coincidimos con muy buena gente y escalamos una buena tapia.

Más información en el camping de Zuriza.

Valle de Ansó. Tozal de Espelunga. Vía “Urdaburu”, entrada directa por “Los duendes del valle”

Llevábamos ya demasiado tiempo hablando de hacer una tapia juntos y no encontrábamos el momento. Al final, el primer finde de otoño, Alberto Ortiz de Elgea y el menda nos decidimos, a golpe de mail, a probar la “Urdaburu” del Tozal de Espelunga, en el valle de Ansó. Posiblemente ésta sea una de las vías exigentes más clásicas de esta zona, pues permite pasar por los tramos más duros en artificial.

Apertura: en 2001 por Lucio Egiguren, Txingu Arrieta, Markel Fontan, KArlos Blanco, Jon Kortajarena, Patxi Gallego, Mikel Astibia e Igor Lasa.

Longitud: 300 metros(añadir otros150 maprox. para los largos de la entrada directa)

Dificultad: 7a+/7b (6b, A1)

Horario: el nuestro 7,5 horas de escalada (30´de aproximación y 2h 50´ para el descenso a pata).

Material: nosotros llevamos cuerda simple (70m y 10,5mm) y gri-gri. Sólo utilizamos los friends en el inicio de “Los duendes del valle” y una pieza pequeña en el 7a+/7b.

Topo_Urdaburu+_Camping Zuriza

Después de mi última experiencia aquí, nos decantamos por entrar a la vía utilizando los primeros largos de la vía abierta por Javi y José Vera, Antonio García Picazo y David Betllevell en agosto de 2011; esta opción permite enderezar el trazado y escalar durante más tiempo.

Primera parte: “Los duendes del Valle”:

Accedemos a esta entrada continuando el sendero del acceso clásico. Un hito de piedras indica el desvío. Continuar por terreno algo cerrado por la vegetación, siempre pegados a la pared, hasta intuir el punto de inicio. Los primeros largos de “Los duendes del valle” se inician con un primer largo algo herboso y sucio (IV). Lo empalmamos con el siguiente, quedando un largo más decente de 50 m, V+ (recomendable). La segunda parte de este largo se inicia con unos movimientos en placa algo descompuesta (V) y sigue después por un diedrillo hasta girar a la izquierda (paso V+) para meterse debajo de un nicho.

L2 (35 m, 6c): La siguiente tirada pasa por la chimenea y va en diagonal a la derecha a buscar el diedro-chimenea evidente, en el que se aprieta bastante. Está bien chapado y se puede completar con el friend del 3 a la entrada del paso duro, para superar la segunda chimenea.

L3 (50 m, V+): Desde una buena plataforma se inicia por terreno fácil y después nos metemos en la placa evidente, con algún paso fino. Llegamos así a la conexión con la Urdaburu y su largo 2 de 6a.

“Urdaburu”:

L4 (50 m, 6a): empieza a la derecha de la R y tira derecho por un fino diedrillo-placa. Termina por terreno fácil en la vertical del espolón. También se puede hacer una variante más fácil.

L5 (10 m, IV+): Recorremos en ensamble la vira y pasamos por debajo del gran bloque, y en un corto largo de 10 metros (IV+) nos plantamos en su «cima».

L6 (25 m, 7a): comienza la fiesta! Este largo es muy bueno y merece la pena forzar los pasos en un ambiente soberbio. Los agarres están y son los justos, sólo hay que ver la secuencia. También podrán meterse aliens y tirar de A1 si es que no se ve…y salir después por buen canto y tirar de brazo.

L7 (30 m, 6b): la salida de la R es durilla hasta llegar a una sabina. Pasar por encima y sacar el culo al patio, para seguir apretando por una especie rampa diagonal y llegar a la R con un paso vertical.

L8 (25 m, 7a+): pues sí, hay que darse esa travesía aérea (3 m y buen canto para manos, no para pies) y tirar para arriba por placa y diedro exigentes. Superar un pequeño techito y seguir por un diedrito hasta llegar a una pequeña plataforma junto a un diedro.

L9 (45 m, 7a+/7b): este largo me pareció muy exigente pues no ofrece reposo (salvo colgando). Primero por la fisura-diedro y después en placa, con pasos de regletas cortantes al principio y después  con agarres ínfimos para seguir en diagonal a la izquierda hacia un techito con mejor agarre. La llegada a la R muy fina. La R9 es colgada e incómoda.

L10 (15 m, 6b): después del apretón del anterior largo, uno piensa que esto se acaba. Y es que los próximos largos a uno le van tostando de lo lindo. Este corto y durillo largo nos deposita en una plataforma cómoda, a dos largos del final.

L11 (45 m, 6a+): excepcional largo plaquero. Ir a la derecha y cruzar el diedro evidente para seguir recto por la pancita, después placa y girar a la derecha para llegar a la R dándose un travesía aérea de2 metros.

L12 (35 m, 6a+): continúa la tónica del anterior. Se supera un paso vertical (6a) con agarre en bloquecillo sospechoso. Atravesar después a la izquierda para hacer una corta travesía aérea (6a+) y seguir directo hasta el final (6a/V+). Llegamos a una R colgada. Desde aquí se puede seguir a pie durante 10 metros y superar un corto murito (2 m, III) para terminar la jornada.

El descenso lo realizamos pateando; primero recorriendo los campos superiores en dirección a la cabaña Chitín, siempre por encima de las paredes y después descendiendo para retornar por el sendero Zuriza-Ansó (2 h y 50´).