Pic des Sarradets (2.741 m). Cara Sur, vía «Directa»

Después de claudicar a la sombra en una húmeda «Castagné-Vergez», subimos a Sarradets para subir la moral, buscando sol y roca caliente. Como es nuestra primera visita a estas paredes, optamos por la Directa de la cara sur, que tiene buena pinta y ofrece unos largos en placa de lo más atractivos. Un lugar de lo más interesante con muchas posibilidades y un ambiente soberbio!

Desnivel y dificultad: 250 m, 6a (V+ oblig.). La vía en sí ronda los 210 m, pero nosotros le entramos por «La brecha de Rolando» añadiendo dos largos más y ahorrándonos una aproximación más guarrilla. Opción mucho más interesante.

Aperturistas: miembros del UCPA, en 1979

Material: doble cuerda de 60 m, friends 0,1 a 3, cintas largas y 8 expreses. La ruta está equipada con spits, clavos y parabolt, sobre todo en las placas macizas. Allí donde se puede proteger está limpia.

Aproximación: Evidente, desde las inmediaciones del refugio de Sarradets. Más sencillo escalando los dos primeros largos de la vía «La brecha de Rolando».

La directa de la cara sur endereza la clásica de Adagas, Lasalle y compañeros, remontando las placas y espolones de su derecha.

El comienzo de la «Sur Directa» es una de esas tiradas que no quieres que terminen: una placa maciza y mantenida con buenos agarres, que se recorre en dos largos.

Le sigue una nueva placa corta donde se concentran las mayores dificultades con dos pasos muy marcados a descifrar.

Se llega una zona con roca mucho más rota y que nos requiere atención. Un único clavito y lajas inquietantes que obligan a afinar con las cuerdas y seguros.

Finalizamos con dos últimas tiradas muy disfrutonas y en roca maciza plaquera. Un auténtico gusto llegar a una cima con semejantes vistas!!

Descenso: Ir en dirección oeste hacia la cima del Pic des Sarradets y decender por el senderito que arranca en el corredor anterior. Después (hito indicador) se conecta con un segundo corredor: destrepes; y finalmente, bien se rapela hasta el fondo del valle, o se continúa por una vira (en algún punto sinuosa y destrepe) hasta llegar al fondo.

Horario: 2,5 horas para la escalada y 45 minutos para el descenso.

Referencias bibliográficas: «Plaquettes dans les vallées des Gaves» de Luis Alfonso

Petit Pic d´Astazou (3.012 m). Espolón Noroeste

Itinerario aproximado y vista general del Espolón Noroeste del Petit pic d´Astazou2003/07/07

< Primera entrega de «3 propuestas para el verano a 3.000 m» >

El espolón Noroeste del Petit Pic d´Astazou es una inmejorable propuesta para empezar a escalar en Pirineos. No ofrece grandes dificultades (podría realizarse en zapatillas) pero se desarrolla en uno de los rincones más bellos de toda la cadena: Gavarnie. Se trata de una sucesión de resaltes rocosos que gana altura  hasta culminar a 3.012 metros, con unas vistas privilegiadas. Escalada obligada para románticos…

Vista de los Astazous desde nuestra visita al macizo de la Munia

Mi primera escalada pirenaica se remonta a 2003 y fue precisamente en esta clásica; desde entonces me he quedado atrapado por una pasión difícilmente descriptible. Hoy es el día en el que sigo suspirando por acercarme a los Pirineos para recorrer alguna de sus paredes.

Curiosamente la compañía en aquella escalada marcaría mi actividad antes y después. Si bien con Joni y con Txitxo había dado mis primeros pasos en la escalada, con Amado pasaría después algunos de mis mejores años en la montaña. Completaba el grupo el gran Martin de Arrasate: genio y figura.

Desnivel y dificultad: 500 m / AD+

1ªAscensión: R.D´Astorg, Henri Brulle, H.Courtade y Celestin Passet el 2 de agosto de 1892

Aproximación: desde Gavarnie continuar el valle en dirección al circo hasta una construcción (posible parking) en donde un cartel indica el sendero al Refugio de Espuguetes. Sin llegar al refugio, desviarse a la derecha para subir en diagonal a la base del corredor Swan. Remontar las pedreras iniciales y después girar y continuar por un pequeño valle oculto hasta alcanzar la base del espolón rocoso.

Inicio del espolón después de la aproximación...

Por delante una sucesión de resaltes rocosos...

Diedros con buenos emplazamientos para la autoprotección...

Prácticamente toda la ascensión discurre por la misma vertiente...

Espolón disfrutón...

Patrice de Bellefon en su «biblia pirenaica» indica hasta 12 los resaltes que se suceden durante la escalada de este espolón. Resaltes separados por buenas repisas y plataformas donde montar cómodas reuniones. La dificultad no alcanza el V, lo que la hace una ruta asequible. No obstante nunca habrá que menospreciar este tipo de itinerarios pues se desarrollan en un ambiente alpino como pocos y el horario se alarga fácilmente.

Últimos largos en un ambiente soberbio...

Qué mas se puede pedir?

Alvaro (Txitxo) y el menda hace ya 10 años...lo que ha llovido desde entonces!

Martin detrás de la cámara y 3 grandes amigos (Txitxo, Amado y Joni...y txasti)

Descenso: por el lago y  refugio de Tucarroya. Hay otras alternativas al descenso como puede ser descender por el sendero de Piedras Blancas, después de destrepar el resalte entre los Astazous y el Marboré…pero eso será en la próxima visita. En cualquiera de los casos, la jornada (si uno realiza la actividad desde Gavarnie) se alarga como un chicle de pela!

Preciosa vista cuando ya caía el sol durante nuestra jornada maratoniana...

13 Guía Bellefon1Referencias bibliográficas: Croquis de la web de referencia La Noche del Loro

La biblia pirenaica “PIRINEOS. Las 100 mejores ascensiones y excursiones” de Patrice de Bellefon.

Gavarnie. Clásica del Muro: «vía Passet»

01/09/2007

Hace un tiempo veía un documental en La2 sobre la lectura, y en él hablaban sobre los clásicos literarios, indicando que todo clásico es aquél cuya temática e influencia sobre el lector no se ven alterados con el paso del tiempo, de manera que quien lee y saborea un clásico sin conocer su antigüedad, podría pensar que está escrito en esta “época”. Quizás algo parecido pasa con las grandes clásicas de escalada, salvando las diferencias (ya que hay muchas que sí se ven alteradas con el paso del tiempo, desgraciadamente). Recorrer la clásica del muro de Gavarnie, seguramente no nos deje indiferentes y saboreemos la misma esencia de quienes hace más de 100 años recorrieron por primera vez tan bello itinerario; o por lo menos pasaremos un gran día en un ambiente soberbio.

Quizá por ello me guste tanto realizar este tipo de recorridos con la compañía de grandes amigos: unas veces buscando afrontar itinerarios exigentes, marcados por la historia de sus aperturistas, y otras buscando saborear la buena compañía.

Una de estas clásicas es la Clásica del Muro, también llamada la vía Passet, realizada por primera vez en 1887 por Celestin Passet, Jean Bazillac y Roger de Monts. Celestin fue uno de esos prolíficos pirineistas que desarrollaron la noble profesión de guía de montaña en el valle, autor de primeras emblemáticas como el corredor de Gaube.

Se trata de un itinerario divertido de escasa dificultad pero que discurre en un paraje único como es el Circo de Gavarnie. Las dificultades no superan en ningún caso el IV grado. No llevar exceso de equipaje, pero que no falte el chubasquero, ya que en un par de ocasiones hay que atravesar las cascadas que en invierno se convierten en el “reclamo mundial” del valle.

Esta actividad se puede combinar con distintas clásicas del lugar como son: la Cara Norte de la Torre de Marboré, la Sur del Pico de Serradets, la Arista Passet o el espolón noroeste del Pic d´Astazou.

Topo_Clásica del Muro Gavarnie_Txastimendiak

Nos acercamos hasta las proximidades de la Gran Cascada para acceder al inicio de la ruta, marcado por una especie de vira en diagonal hacia la izquierda, justo debajo del nicho característico llamado Trou Boueoux.

Alcanzamos el Trou Boueux para ascender un corto paso más vertical (10-12 m, III+ y IV) y después se sale a un espoloncillo más amplio que da acceso a una característica terraza.

Desde esta terraza seguimos andando hacia la izquierda (en dirección a la gran cascada) durante unos 40 metros, hasta alcanzar una brecha en la pared que asciende en diagonal hacia la derecha. Escalamos esta pared (20 metros III+/IV) y alcanzamos una nueva vira. En esta ocasión recorreremos la vira hacia la derecha pasando junto a un gran bloque y atravesando una cascada refrescante.

Después de pasar bajo la cascada alcanzaremos una chimenea en diagonal hacia la derecha, que nos depositará en las praderas del primer piso de Gavarnie, 250 metros más arriba de donde empezamos.

Torre de Marboré (3.009 m): Cara Norte

2007/09/09

Hacía algún tiempo que Amado y yo no acudíamos a la misa de los domingos, aquella que celebrábamos cada domingo en alguna de las iglesias más bellas de los pirineos: Midí, Vignemale, Ansabere,…se me metió en la cabeza escalar en Gavarnie y al poco tiempo estábamos ya en la furgoneta camino de Lourdes, releyendo los versículos de nuestra particular guía espiritual.

La Norte de la Torre de Marboré ocupa el honroso puesto 93 en el libro de Patrice de Bellefon y su primera escalada corresponde a Jean Ravier y a Claude Dufourmantelle, allá por el 1956. En aquella ocasión necesitaron dos días (29 y 30 de septiembre) para doblegar a esta bella pared. Hoy en día hay vías de corte más deportivo y mucho más difíciles, sólo aptas para amantes de las sensaciones muy fuertes; sin embargo, la clásica de la norte ofrece el legado de aquellos grandes escaladores que descubrieron las más emblemáticas paredes.

Desnivel: 350-400 metros.

Dificultad: MD+ (6b ó 6a-A1+)

Horario: 4-5 horas.

Topo de la norte de la Torre de Marboré (archivo del refugio de Serradets)

Esta pared se encuentra presidiendo el circo de Gavarnie y sólo es accesible desde el refugio de Serradets (o escalando por ejemplo la Passet en dos jornadas…). Desde nuestra pequeña tienda Quechua montada junto al refu hasta la pared, la aproximación discurre por terreno descompuesto y desagradable por momentos (1,5 horas aprox.). Una vez en la base el casco es vital, ya que dependiendo de si hay o no nevero en la parte superior, es posible que caiga desde arriba alguna piedrilla…Esto es importante tenerlo en cuenta a la hora de entrar o no a la vía, ya que si hay agua en la pared será muy complicado superar las placas de la parte intermedia.

Desde la base accedemos primero por un diedro/chimenea no muy estable de III hasta el pie de un espectacular diedro (40 m). Este diedro se escala durante 40 metros con movimientos físicos de 6a, hasta una pequeña repisa. Desde ésta se realiza una de las travesías más espectaculares en un ambiente sobrecogedor; 12 metros de 6a que conducen a una chimenea de IV que nos deposita en una plataforma para tomar aliento.

Desde este punto puede verse el largo más fino de la ruta: primero en placa y después a través de una fisura muy atlética y expuesta. Una vez superada ésta el terreno se suaviza y permite disfrutar de un largo de V, que supera el escudo del gran diedro hasta una amplia plataforma.

A partir de ahora la ruta pierde dificultad pero gana en atractivo: se avanza en diagonal (V) hacia la derecha, a través de terreno incierto hasta llegar a una chimenea profunda en la que literalmente penetramos en la pared (poca luz) para salir 40 metros después en una vira (hacia la derecha) colgada en lo más alto del circo de Gavarnie (IV+). Se supera después un diedro para alcanzar un poco más arriba (pasos cortos de IV+/V) la amplia cornisa que separa horizontalmente la pared de la Torre. La cumbre se alcanza finalmente por terreno relajado.

Sin duda alguna se trata de una de las rutas más bellas del Pirineo, enclavadas en un lugar increíble con un ambiente único.