Bujaruelo, vía «Jumanji»

La “cara B” del valle de Ordesa, Bujaruelo, tiene ya un ramillete de vías semiequipadas de reciente apertura que bien merecen una visita. Iban, Natxo, Xabi y yo recalamos de vuelta de los Alpes en el sector “La Colmena” y probamos las clásicas “Jumanji” y “Pisavías”. A nosotros “Jumanji” nos gustó, a pesar de algún tramo algo más rotillo; y a nuestros compis, la «Pisavías», pues igual; eso sí, la suya bastante más picante, claro!.

Desnivel y dificultad: 160 m, 6a+

Aperturistas: Bada y Edu en agosto de 2018

Material necesario: 1 juego completo de friends hasta el 3 y repetidos hasta el nº1, doble cuerda y vagas largas imprescindibles. Hay muy poco material fijo en los largos y se puede disfrutar mucho de la autoprotección!

Aproximación: aparcamos en un pequeño hueco antes del puente de Santa Elena. Seguimos un senderito que pasando por una torre de alta tensión, se adentra en el bosque en la parte izquierda de la pared. La “Jumanji” tiene un cordino verde descolorido en la base. (20 minutos)

L1, 40 M, V+. Bonito y entretenido diedro/chimenea.

L2, 45 M, 6a+. Largo espectacular que recorre un diedro fisura con buenos agarres y termina por ascender un corto resalte romo.

L3, 30 M, 6a. Tirada con un ambiente tremendo con un final muy aéreo (bolts)

L4, 25 M, V+. Salida incómoda y remonta un diedro con buenos agarres.

L5, 30 M, 6a. Salida a bloque (clavo+bolt) y después en diagonal con ambiente hasta la última R.

Descenso: rapelando por la vía “Pisavías”: R5-R3 (en un nicho/cueva!), R3-R1 y R1-SUELO

Horario: 20´aproximación, 3 h de esacalada y 1,5 h para el descenso hasta el coche.

Ordesa. Pared del Libro Abierto. vía «Anglada-Cerdá»

Desde la "faja de Pelay" el itinerario de la Anglada-Cerdá se aprecia en su verdadera magnitud...

Toca la campana y salimos para el piri como los chavales al patio del colegio! Es nuestro momento… y en esta ocasión Alfredo y yo tiramos para Ordesa, pues él nunca ha escalado entre “electrodomésticos de gran formato”. La “Anglada-Cerdá” es otra de esas vías humanas que hay en el valle (Ravier al Tozal, Pilar de Primavera, etc) y que permiten conocer este tipo de escalada tan espectacular.

Desnivel y dificultad: 380 m, MD 6a+ (V/V+ oblig.) Ojo! La guía de Ordesa de Ravier-Munch puede llevar a equivocaciones y desagradables sorpresas, ya que las dificultades que marca no son fieles a la realidad, como lo es el topo de Luis Alfonso (como siempre impecable).

1ªAscensión: Josep Manuel Anglada y Joan Cerdá en 1966

Material: Juego completo de friends hasta el nº4, , 15 cintas express, reuniones y doble cuerda de 60 m.

Horario: 1,5 h para la aprox., 6,75 h para la escalada y 2 h para el descenso

Aproximación: Dirigirse hacia las clavijas de Cotatuero desde la pradera. Recorrer todo el valle y al llegar a la altura de la Cascada, seguir la señalización que marca Carriata. El sendero pasa por debajo del pilar de Cotatuero y del pilar de Primavera. Al llegar a la pared del Libro Abierto, seguir un exiguo sendero (hito) que bajo el primer contrafuerte, contornea la pared y va a llegar al pie de vía (Anglada, Sitistrato,…).

La Anglada-Cerdá recorre la parte inferior derecha del Libro Abierto...

La vía, como toda clásica, va recorriendo la pared por todas sus debilidades y siempre busca las opciones más fáciles y asequibles. Aun así conviene ir “curtido” en escalada en montaña: no es un paseo y existen zonas sucias con algunos bloques dudosos y otras con gran ambiente.

Se divide en dos partes claras: la vertiente suroeste (en la pared del libro abierto) con un itinerario lógico aunque algo deslucido por la vegetación; y la parte superior en la vertiente sureste que constituye el contrafuerte que delimita la pared del libro abierto y donde se encuentra la escalada más atlética.

L1, 30 m, V. Corta entrada en una fisura característica, después va en diagonal a pasar por debajo del primer muro (chorretón amarillo), a montar R encima de él.

Alfredo llega a la primera reunión...

L2, 30 m, V. Sale en travesía a la derecha y después encara el espolón con algún paso aislado, para salir por el “filo”.

Inicio del L2...primero una travesía y después a flirtear con el espolón...

Llegada a la R2...

El terreno a veces no es muy claro y requiere un poco de intuición, siempre buscando las opciones más lógicas. L3, 40 m, IV+. Gana altura de forma escalonada. L4, 45 m, V. Recorre un jardín y después se mete en un sistema de diedros cortos escalonados, con algún paso aislado. R justo debajo de las dos fisuras características.

Detalle de la primera parte de la Anglada-Cerdá

Llegada a la R4...

L5, 40 m, 6a. Supera la sección a bloque y continúa después de forma escalonada hasta la base de un gran bloque, desde donde se inicia la travesía para pasar a la otra vertiente.

Paso fino en el L5...

Calorcito...

L6, 35 m, IV+. Posiblemente uno de los largos más espectaculares e ingeniosos. De una forma sencilla (IV+) y con un ambiente soberbio pasa a la vertiente sureste para atacar el contrafuerte superior.

Bonita la trave!!!!

L7, 30 m, V. Con tendencia a la derecha supera unos diedros y se planta en una repisa cómoda después de superar dos fisuras paralelas.

Tremenda la parte superior...

Alfredo disfrutando entre "frigos"...

A ver por dónde va!?

L8, 35 m, 6a+. Una gran tirada, que empieza recorriendo el espolón con pasos finos y después cruza para continuar por una fisura muy vertical (desplomito) hasta llegar a los pies de una chimenea.

Alfredo allí abajo en la sección de romos...

Llegada a la R8 con mucho ambiente...

L9, 20 m, 6a. Recorre la chimenea hasta la base de un callejón más amplio.

Buenooooo

Ahora sí!!!

L10, 35 m, V-. Supera diedros escalonados en un terreno muy salvaje.

En el callejón...

L11, 45 m, IV+. Supera un corto techo oscuro, por la derecha para salir a una rampa herbosa, desde la que se superan los últimos muritos de roca (pasos “tontos”) para finalizar el itinerario.

fin de fiesta!

Descenso: recorremos el borde de las paredes por un exiguo sendero que conduce a las clavijas de Cotatuero y de ahí al sendero por el que hemos venido (2 h).

Guía OrdesaReferencias bibliográficas: “Escaladas en Ordesa” de Christian Ravier y Rémi Thivel

Ordesa. Tozal del Mallo (2.283 m). Combinación ”Brujas – Franco Española”

El Tozal visto desde la faja de Pelay con el itinerario aproximado...

2005/06/25

Se trata de una de las combinaciones de vías más repetidas del Tozal, si no lo es de todo el valle de Ordesa; y ofrece una escalada aérea de lo más recomendable. La primera vez que me acerqué al valle a escalar lo hice con Kiri, Montxo y Raúl en esta vía precisamente. Fue un gran “bautismo” que recuerdo con mucho cariño.

Desnivel y dificultad: 300 m, MD+

1ªAscensión: Parte inferior: “Brujas” J.Díaz, E.Navarro y A.Rabadá del 27 al 29 de junio de 1963. Parte Superior: “Directa Española” J.M.Anglada y F.Guillamón el 11 y 12 de junio de 1960.

Aproximación: Desde el parking de ordesa, bajar la carretera hasta llegar a la casa del parque y seguir las indicaciones del circo de Carriata. Subir por el bosque, pasando por una pequeña caseta hasta llegar a un arroyo. Dirigirse hacia el hombro característico a media ladera, por un camino con mucha vegetación; contornearlo por debajo y alcanzar la parte izquierda de la muralla, desde donde puede apreciarse un gendarme (1 h 20 m).

Material: 14 cintas expres, un juego de fisus y otro de friends hasta el 3 (1 y 2 repetidos).

L1, III: Comenzamos al pie de la pared con la vista puesta en un gendarme característico. Hay una marca «B» en la base de la pared. Trepada fácil.

Mon encaramándose al gendarme de entrada en el primer largo...

Una vista muy original durante mi escalada de la Ravier

L2, IV: Salida por la derecha, buen canto y buena fisura hasta encontrarnos una repisa con 2 clavos.

Ganando metros en la Brujas...

L3, 6b+/6c: Largo con mayor dificultad, con paso de off-wich y un poco de chimenea en una tirada recta y bastante clavada hasta una repisa.

Largo fino para Kiri...

L4, 6a: Salida de la repisa por un diedro-fisura hacia la derecha, una repisa más a la derecha y de ahí hacia la izquierda en diagonal hasta otra mini repisa con clavos.

Raúl en su bautismo en Ordesa...

L5, V: Diedro de la derecha, seguir en diagonal a derechas hasta un bloque fisurado a izquierdas, llegamos a la «Plaza de los ajos», reunión en un arbolito y un spit.

Brujas (parte inferior)...

L6, V: Largo descompuesto que comienza en travesía por una repisa hacia la derecha (8-12m) hasta encontrar una línea de clavos que lleva hasta la «Plaza Cataluña», donde encontramos la reunión a la derecha de un pequeño pino.

L7, II: Recorremos la «Plaza Cataluña» hasta situarnos en la parte central-derecha de la pared dónde se encuentra una reunión encima de un gendarme.

Raúl en la Plaza Cataluña de Ordesa...

L8, 6b: De los más bonitos de la vía. Chimenea y travesía a derecha por debajo de un techo muy clavado y con posibilidad de proteger. Reunión volada y un poco incómoda, 3/4 pitones.

Mon desplegando todos sus encantos...

L9, 6b: Largo muy guapo de continuidad con buen canto; seguir recto hasta una chimenea: reunión con mucho ambiente.

Ambiente Ordesa...

L10, V: Corto pero aéreo.

L11, 6a+: Tirada por un diedro liso y clavado, bastante difícil. Seguir por un techo a derechas con mucho canto. 35m. Reunión en repisa-chimenea.

Ese Kiriiii!!!!

L12: Travesía hacia la izquierda para seguir una chimenea a la izquierda de la que tenemos encima; fácil pero incómoda tirada. Al salir de la chimenea montamos una reunión en una repisa grande con matojos, con un clavo_argolla.

L13: Trepada sencilla hacia un árbol, que se encuentra en el vértice de la pared, para asegurar. Grandes bloques y fisuras de fácil protección.

Aquellos maravillosos años...

Horario: 7 horas de escalada.

Guía OrdesaDescenso: Desde la cumbre, seguir un sendero hacia el norte para girar a la derecha a coger las Clavijas de Salarons. El camino se encuentra marcado hasta llegar al mismo camino por el que subimos. Desde la cumbre 1 hora 45 minutos.

Referencias bibliográficas: “Escaladas en Ordesa” de Christian Ravier y Rémi Thivel

Ordesa. Tozal del Mallo (2.283 m). Vía “Original” o “Ravier”

El tozal de Mallo durante una travesía por la faja de Pelay...

La gran cantidad de información que se puede encontrar sobre esta ruta no hace más que constatar su grandeza; tanto por la originalidad de su primera ascensión (a finales de invierno y realizando la aproximación desde Francia con esquís) como por su formidable itinerario de dificultad media (accesible al “gran público” curtido en escalada con ambiente) y que recorre una pared tan espectacular como la del Tozal del Mallo.

Este espacio clasicómano-pirenaico no podía pasar sin hacer su pequeño homenaje a tal bellísima pared. Ruta que recorrí con Oskar Hierro y tres amigos más (Amado, Bernardo y Aitor) en 2005. Como era habitual, sólo uno llevaba cámara…

La foto de los cinco aperturistas...Desnivel y dificultad: 300 m, MD (ojo, tener en cuenta que es una vía mantenida en el V+/6a y que la chimenea característica, graduada inicialmente como 6a, ofrece una dificultad hoy en día mucho mayor por lo resbaliza que se ha quedado con el paso de tantas cordadas).

1ªAscensión:  Noël Blotti, Claude Dufourmantelle, Claude Jaccoux, Marcel Kahn y Jean Ravier, los días 20 y 21 de abril de 1957.

Material: juego completo de friends y fisureros, 14 cintas express. La vía tiene muchos clavos.

Aproximación: Desde el parking de ordesa, bajar la carretera hasta llegar a la casa del parque y seguir las indicaciones del circo de Carriata. Subir por el bosque, pasando por una pequeña caseta hasta llegar a un arroyo. Dirigirse hacia el hombro característico a media ladera, por un camino con mucha vegetación. En un ángulo que forma el hombro se encuentra el inicio de vía (1 hora).

La entrada a la vía se realiza por dicho espolón rocoso con abundante vegetación, primero más vertical (30 m, IV) y después más confortable hacia la pared.

L1, 30 m, III+. Superar un muro (III+) y alcanzar una amplia repisa herbosa.

L2, 50 m, IV+. Es un tanto indefinido y herboso, gana altura de forma escalonada hasta una repisa al pie de un diedro.

Oskar en los primeros metros de la vía...

L3, 30 m, V. Largo bonito y atlético que gana en ambiente. Comienza a la derecha del diedro y cruza primero a la izquierda para volver a la derecha al llegar a la reunión en travesía.

Largo atlético...

sin duda es uno de los itinerarios más recorridos...

L4, 30 m, 6b+ o A0. Se trata del largo más característico de la vía: la “chimenea jabonosa”, antes 6a. Chimenea particular en la que uno gusanea como puede para salir con cierta dignidad. Después corta travesía a la derecha para llegar a la R.

L5, 30 m, 6a+. Preciosa tirada con mucho ambiente.

Una de tantas llegadas en repisa...

L6, 50 m, V+. Diedro-fisura dulfer al principio.

L7, 50 m, 6a. Uno de los mejores, con llegada a la reunión con un paso a bloque, con mucho ambiente.

Preciosa tirada...

L8, 30 m, V. Diedro-chimenea.

Chimenea en los largos superiores...

L9, 50 m, V. Diedro-chimenea de libro y llegada a la cima apoteósica.

Amado llegando a la cima del Tozal.

Premio en la cima...

...y a pensar en la siguiente...

Descenso: Desde la cumbre, seguir un sendero hacia el norte para girar a la derecha a coger las Clavijas de Salarons. El camino se encuentra marcado hasta llegar al mismo camino por el que subimos. Desde la cumbre 1 hora 45 minutos.

Guía OrdesaReferencia bibliográfica:

“Escaladas en Ordesa” de Christian Ravier y Rémi Thivel