Torre de Urrestei. vías «Tobogán» y «La tentación de Crispín»

Para el domingo nos acercamos a Urrestei con la idea de seguir acumulando metros y poner a tono nuestros fornidos cuerpos. La pared de Urrestei tiene un buen puñado de vías y la aproximación se hace muy cómoda desde el puerto de Urkiola (parking Gatzaieta).

«Tobogán» es una vía de corte clásico, con equipamiento a base de clavos y puentes de roca, en la que no se regala ningún largo:

Desnivel y dificultad: 100 m (+arista), V+/A1
Material: 16 cintas express y estribo, algún friend mediano vendrá bien; y doble cuerda de 60 m.
Apertura: J.M.Audikana, J.A.Nuñez y K.Depablos en 1974
Después de un L1 que nos pone en canción, continuamos por el largo de artifo. Uno o dos estribos nos irán bien para poder superar la cremallera que supera el espectacular bombo…
La tercera tirada es una vertical fisura/diedro que suele estar con vegetación, a base de clavitos y sirgas, y que es un gran largo!
y continuamos con una travesía muy aérea que va a conectar con la arista de Urrestei y que corta la tónica ascendente de los tres primeros largos. Continuaremos recorriendo la arista para bajar por los rápeles de la cima…
De vuelta al suelo,…volvemos a la pared.«La tentación de Crispín», a diferencia de «Tobogán», es una vía moderna equipada de forma generosa, con unos largos bien chulos. A estas alturas, tengo un horroroso dolor de uñas y Xabi me llevará en volandas jjjj:
Desnivel y dificultad: 120 m, 6c (V+/A0 oblig)
Material: 14 cintas express y doble cuerda de 60 m

Apertura: Pedro, Perfe y Txema en 2016
La tónica es parecida y la dificultad va subiendo según vamos ganando altura, con los dos últimos largos especialmente chulos y finos de ver…
En definitiva, que Urrestei sigue siendo una buena opción para sacar buenas escaladas de forma cómoda,…y seguir poniéndonos a tono!

Aitz Txiki, por «Los Espolones»

«Los espolones» del Aitz Txiki es uno de los itinerarios más clásicos del valle de Urkiola. Hasta la cima del Aistxiki nos encontraremos 4 espolones separados por campas…y un quinto, después de la cima. Nosotros nos decantamos por enlazar los 4 primeros para desquitarnos de tanto encierro, en un día bastante revuelto, en el que las dos chaparradas que hubo nos pillaron en sendos nichos (a cubierto).
Las alternativas para recorrer los espolones son múltiples y muchos son los que se conforman con enlazar el 1º y el 3º. En nuestro caso, después de unos meses a la sombra, había ganas de empacharnos de roca, así que nos fuimos de cabeza a por los 4 primeros.
Lo bueno que tiene venir con Xabi es que tiene muchas vías recorridas, y también buen gusto; así que combinamos un tuttifrutti de rutas de lo más apetecible: el «Diedro (directo)» para el primer espolón; la «Woogie-Woogie» para el segundo; «Bordatzen» y «Normal» para el tercero; e «Irrintzi» para el cuarto.
Desnivel y dificultad: serán entorno a 290 m de desnivel de escalada, con dificultades máximas de 6b. Lógicamente, dependerá de las rutas elegidas para combinar…
Material: 14 cintas express, doble cuerda de 60 m y un puñado de friends medianos.
Al diedro le entramos por casualidad, puesto que había tanta gente que fue la última ruta libre del primer espolón. Ascendemos por un largo de trámite (III+/IV-) con un clavo. Y en la segunda tirada se le entra al diedro propiamente dicho por largo tecniquillo (IV+/V-).
«Diedro»: F.Lusarreta en 1960. La variante «directa» a cargo de J.M.Régil y C.GArcía en 1961.
La tercera tirada es una joyita que recuerda a las grandes vías pirenaicas: vertical y con fisuras para empotrar manos, rodillas y demás «corpúscilos» (muy bueno!)…seguimos por la salida directa, que nos parece lo más natural, una vez metidos en faena.
Nos plantamos así en la arista final del primer espolón; y recorremos otro largo, de trámite, bajando a una horquilla y escalando un segundo gendarme (IV)…llegamos así a la campa que conecta con el segundo espolón.
Para el segundo espolón nos decantamos por la «Woogie-Woogie» (vía de D.Cid, L.M.Montero, J.C.Tamayo y K. De Pablos realizada en 1988) que es muy buena, comenzando por un pasillo de roca que se abre paso entre la vegetación (6a)
La segunda tirada comienza con un corto desplome atlético (6b). Alcanzamos trepando la cima y descendemos destrepando a la siguiente campa…
Para el tercer espolón nos vamos para el largo de «Bordatxen» que tanto me ha recomendado Xabi. Vía de P.Sánchez y P.Rodriguez realizada en 1982; Hay que entrarle, por un canal herboso a la derecha y después trepar hasta un pequeño nicho…Se trata de un largo muy vertical con buen canto que te va poniendo firme (6b), hasta llegar al nicho de buitres que conecta con la «Normal».
El nicho nos permite aguantar una pequeña chaparrada,….y para continuar nos decantamos por la «Normal», que nos lleva a la cima del tercer espolón. La «Normal» fue escalada por primera vez por P.Aguirregomezkorta, M.Martinez y Pedro Udaondo en 1960…
El 4º espolón permite seguir escalando. ay varias vías en el mismo collado y, bajando al oeste, se puede alargar con algún otro largo. Sin conocer las vías, elegimos una línea que arranca en diagonal por unas lajas y termina en un murito vertical. Resultará ser un segundo largo de la «Irrintzi» de 30 m y 6b (aprox.), realizada por P.Tubillera y J.Colina en 1984.
Terminamos así un bonito día de reencuentros con la roca y con amigos, remotivándonos con nuevas salidas cerca de casa y más allá…
** Eskerrik asko a Jaime Alonso, que como siempre ha respondido puntual a nuestras dudas :). Alguien que conoce los rincones de Atxarte como pocos y que siempre está dispuesto a compartir batallitas!
Descenso: andando por la normal.
Horario: 7 horas de escalada, incluyendo las esperas entre txaparradas…

Anboto. Cara Este. vía «Zurdaia»

De vuelta al corazón de Anboto, con uno de esos chavales que sin hacer ruido escalan como los ángeles a toda mecha! …El pasado domingo Julen Berrueko y yo nos acercamos desde Arrazola a esta joya de la naturaleza para catar una vía bastante reciente, a la derecha de las clásicas de la cara este. Un bonito itinerario que guarda en sus tres últimas tiradas una escalada con mucho ambiente, en un lugar espectacular.
Desnivel y dificultad: 360 m, 6b+ (6a+ oblig.) La primera parte son placas tumbadas con pasos aislados de «bailar» y después le siguen dos tiradas más físicas de corte pirenaico con diedros y el último largo es un muro macizo de gran calidad.
Apertura: Gaizka Kortazar, Alberto y Leti Uriarte en varias jornadas entre 2015 y 2017.
Material: doble cuerda de 60 m, un juego de friends completo hasta nº4 y 13 cintas (6 largas). Las reuniones están equipadas con dos parabolt y argollas y los largos con parabolt, clavos y puentes de roca.
Aproximación: desde Arrazola seguir el senderito de «las 5 hayas» desde el último caserío (según subimos al km vertical)
La vía comienza en la misma entrada a la canal que asciende hacia «Kanterarik ez!», junto a una laja con un cordino. Se asciende de forma directa durante tres largos de 60 metracos que van recorriendo las placas características, con algún jardín flotante que otro…
Vamos teniendo a tiro «el muro»…en otros dos largos, alcanzaremos la entrada del característico diedro. Los largos son muy parecidos con pasos aislados muy chulos…
El L5, comienza con un murito muy chulo, con pasín a gestionar; le sigue un terreno escalonado muy original y termina en un jardín con ambiente!
Llegamos a los largos más interesantes. L6: el diedro! se hace bien abriendo patas y se sale bien tirando de brazos, para llegar a una R colgada con un ambiente soberbio!
Desde la R6, se comienza con un par de pasos bastante bordes (6b+), en pleno patio…y una vez que encaramos el diedro, la cosa se pone más potable y se avanza más «holgadamente» (6a+). Llegamos así a la ultima R7, a los pies de un muro de agujeritos muy llamativo.
Último largo: espectacular! escalada en placa maciza protegida con parabolts. El aire a esa altura es muy especial y parece que te quedas con ganas de más…
Otra gran jornada de escalada! desde el final de la vía incluso se puede visitar la cueva de Mari, pues la entrada al itinerario de acceso está a escasos metros…
Descenso: ascendemos al Anboto y descendemos por el km vertical hasta Arrazola
Horario: 1h 15´de aproximación; 3h 45´ de escalada; 30´ hasta la cima del Anboto; y 1h 30´ para el descenso. Hoy todo ha ido a pedir de boca y nos ha sobrado tiempo hasta para catar una birra en Arrazola.

Urkiola. Pared de Andasto, vía «Belladonna, Sapua ta Zikuta»

El otoño siempre nos da la oportunidad de «mirar a dentro» y conocer rincones cerca de casa con rutas interesantes. Es el caso de Andasto, una prominencia rocosa dentro del macizo de Anboto, con un par de vías que merece la pena conocer. Me acerco con Oskar a la ya clásica «Belladonna, Sapua ta Zikuta» que tiene buenas referencias de amigos, con el óxido de unos meses a la sombra…

Buena vía con algunos pasos bordes, muy aislados, que se nos resisten a liberar. Aun así, una gran jornada otoñal.

Apertura: Ibra y Joseba en 2006

Desnivel y dificultad: 190 m, 6b (6a+ oblig.)

Material: se trata de una vía de autoprotección con parabolts ubicados estratégicamente. Doble cuerda de 60 m, juego de friends hasta nº3 y alguna cinta larga; numerosos puentes de roca (cordinos).

Aproximación: ofrece dos posibilidades: desde Arrazola, por el sendero clásico a Zabalandi (50´) y desde el barrio de Gantzaga, en Aramaio, para los que venimos de Gasteiz: remontando una pista cómoda hasta el collado Ipiztekoarriaga, y luego descender hacia la pared por pista (1 h 20´aprox).

Los dos primeros largos de IV y IV+ son un bonito trámite para superar la zona más tumbada y plantarse debajo del muro más vertical. El segundo de ellos con una bonita placa rugosa «picante» al salir de la R…

El largo 3 es quizá el más espectacular, con una escalada mantenida con un par de pasos a gestionar con precisión (uno en la primera chapa y otro en la 3ª).

El largo 4, comienza con un diedro muy técnico que después relaja (arbolito) y va a dar al espolón por terreno más sencillo y aéreo.

Largo 5, va ganando altura, siempre por la parte izquierda, atraviesa un muro anaranjado con buenos cantos y remonta en placa (paso!) hasta la base de un diedro característico, en repisa cómoda.

IMG_0711

Última tirada: un diedro corto e intenso, que nos deposita en la arista final.

Y como broche final, el encuentro con nuestros grandes amigos Xabi  Leire que han escalado la otra de las vías de la pared…y la gran pared este del Anboto como decorado!!

Descenso: andando, por pista.

Horario: 1 h, 20 aprox; 3 h 30´ escalada; 1 h 20 vuelta.

Regulaciones a la escalada en el Parque Natural de Urkiola!