Grand Astazou (3.071 m), por el Corredor Oublié

El corredor Oublié {olvidado} cruza de lado a lado la vertiente este del Grand Astazou. Se trata de una joyita pirenaica en una vertiente muy salvaje y empinada de los Astazous. En esta ocasión el esquí se quedó como anécdota de la jornada y es que terminamos por escalar parte de la arista norte, alargando el horario como un chicle y pillando malas condiciones en la bajada. En cualquier caso, una jornada memorable de pirineísmo.

1ª Ascensión: B. Lajaus y F. Thibaudeau en junio de 1972.

Desnivel y dificultad: 500 m, AD+; la arista aumenta sustancialmente la dificultad y compromiso del itinerario (lejos del AD+). Añadir otros 1.000 m de desnivel saliendo de la barrera que accede a la presa de Gloriettes.

Material: cuerda de 40 m/7,5 mm, tres tornillos, 2  clavos, 4 friends medianos y cintas largas.

Desde la barrera que da acceso a la presa de Gloriettes (cerrada en invierno) arrancamos temprano, pues sabemos que será un largo día. La nieve está más alta de lo esperado y no foqueamos en ningún momento (crampones). 4,5 h después paramos en la base del corredor, bajo una pared que invita a subir.

Se ve claramente el resalte clave de la ruta, algo escaso. Lo resolvemos sin problemas, si bien la salida resulta algo picante y difícil de proteger.

Luego le sigue un corredor que al rato gira hacia la derecha para ascender una gran diagonal. Seguimos unas huellas viejas y terminamos en la arista que limita con la cara norte.

La ruta normal se desvía antes para seguir siempre por nieve. Pensando que queda poco para la cima, decidimos entusiastamente seguir por la arista. Aquí se ralentiza notablemente la marcha y realizamos varios largos bastante picantes, expuestos y difíciles de proteger…lo que resulta realmente motivante y a la vez lento…después de un rato volvemos a conectar con las rampas finales (buena pendiente) y salimos a la cima, solos con una luz que invita a quedarse.

Primer largo en la arista, hasta un resalte rocoso

No hay tiempo que perder, si no queremos que nos pille la oscuridad. La vuelta es larga: seguimos la cresta y nos lanzamos esquiando la papilla de la cara sur, hasta la brecha de Tucarroya. Para entonces el frío hace acto de presencia y cambia las condiciones de la nieve de forma bestial…así que continuamos hasta el coche, de nuevo con el equipo en la mochila.

Una jornada bellísima de las que Txus y yo recordaremos siempre.

Descenso: descendemos al sur y remontamos a la brecha de Tucarroya, para regresar de forma directa a Gloriettes.

Nota: la barrera de acceso a la presa des Gloriettes permanece cerrada durante el invierno. Se accede a pata (2,5 km, 30 min.)

Track de la ruta: wikiloc Corredor Oublié al Astazou

Horario: 15 h 50 min de coche a coche (4,5 h la aprox a la base del cono / 4,5 h hasta cima (haciendo varios largos en la arista) / 2 h a Tucarroya / 4,5 regreso al punto inicio). Los tiempos pueden reducirse si no se escala la arista final y si la nieve permite esquiar de forma continua.

Referencias bibliográficas: «Roca, nieve y Hielo en PIRINEOS» de Rainier Munsch, Christian Ravier y Rémi Thivel

Petit Vignemale (3.032 m), por la vía de «los Seracs» y arista

Ya no quedan seracs en el Petit. La imagen de hace apenas 50 años dista mucho de la de hoy…y en consecuencia sus rutas cambian.

De cualquier forma, esta parte del macizo sigue guardando pequeñas joyas que bien merecen una visita en pleno invierno. Aprovechando unos días por la zona, Oskar y yo nos decantamos por la «vía de los seracs» para ascender al Petit y su variante del Col des glaciers. No subestimar esta arista, pues en invierno no tiene nada que ver con la ruta habitual.

Desnivel y dificultad: 1.900 m de desnivel desde Pont d’Espagne. La vía de los Seracs tiene un desnivel aproximado de 350 m y la arista desde el Col un recorrido de 200 m. Las dificultades de este itinerario se concentran en la conexión con la arista por una corta goulotte de 65-70° aprox; y después en la arista hay pasajes en mixto de III+ y gestionar filos nevados con bastante patio; lejos del AD+ que marca el papel.

Primeras ascensiones: El 23 de marzo de 1967, J. Genebriera, M. Martin, Jordi Matas y Francisco Sabat, realizaban la primera invernal de la vía de los Seracs saliendo cerca de la cima, en condiciones totalmente distintas a las actuales; años después de que Jean Arlaud, Charles Laffont y Marie Louise Orta realizaran la primera en julio de 1925.

Material: coordino 40 m (7,5 mm), 4 friends medianos, cintas largas, crampones, dos piolets y material invernal de esquí de montaña.

A las 5:00 am comenzamos en Pont d’Espagne con los esquís a la txepa; y es que la nieve estos días se encuentra por encima de los 1.800 m. 2h y 45′ después nos encontramos en Oulettes disfrutando de un amanecer de escándalo…

Desde el refugio de Oulettes avanzamos por el plano en dirección al corredor de Gaube; y cuando tenemos la pared encima, giramos a la izquierda, remontando lomas en dirección al Petit (1,5 h).

La entrada a los Seracs es un cono inofensivo que va ganando pendiente conforme ascendemos. Unas huellas nos facilitan el trabajo y vemos cómo ascienden a la arista,… y luego descienden ¿?. Nosotros llevamos material y conocemos el recorrido de otras muchas incursiones, así que nos decantamos por alargar el día y desviarnos a la arista.

La ruta más habitual de los Seracs, en invierno, realiza una larga travesía diagonal hasta casi la cima del Petit. Para salirse al col des glaciers entramos por un pequeño corredor que termina en una corta goulotte a 65-70°…

…la llegada al col des glaciers en plena la arista se convierte en algo efímero, viendo lo que queda por delante. Recorremos un tramo de arista de nieve hasta la base del gran gendarme…

Gracias a que conocemos el itinerario, ascendemos el gran gendarme por la vertiente norte, por terreno mixto entretenido (III++), hasta una horcada característica, donde montamos R. Y desde aquí: un tramo de roca (III) sin mayores complicaciones…

y desde aquí una arista nevada muy aérea, avanzando con precaución, nos depositan en la cima del Petit Vignemale a 3.032 m…después de una jornada fantástica de «noche vieja»…

Descenso: esquiando por la ruta normal del Petit hasta el Col y luego directos al refugio por las amplias palas «al abrigo» de la vertiente más espectacular del pirineo.

En el refugio de Oulettes de Gaube,…una parada mínima, que queremos llegar a buena hora a Cauterets donde nos esperan para celebrar la noche vieja!

Horario: 13 h de coche a coche.

.

10 años del Shisha

Hace ya 10 años que 4 amigotes entusiastas terminamos al pie de esta bellísima montaña, con el sueño de recorrer una gran ruta. No pudo ser como en muchas otras ocasiones, pero al menos lo pasamos genial y 10 años después nos reuniremos a la mesa para recordar anécdotas y secretos inconfesables…

Para recordar aquel viaje, un pequeño clip:

Punta Giordani (4.046 m), el 4.000 más fácil…

Rescatando salidas viejunas con el buen tiempo…ya en «mode vacances» y con la mente puesta en próximas excursiones.

13/08/2015

La punta Giordani es una pequeña cima que descansa junto a la Pirámide Vincent, en los alpes Peninos, en el macizo del Monte Rosa. Es accesible desde la estación de Staffal, en el valle de Gressoney, y su ascensión se puede considerar de fácil. Muy recomendable para los que buscan probarse a estas alturas o como complemento para subir al Refugio de Gneffetti. Por algo, fue la primera cima del macizo (de 4.000 m) en conquistarse: en 1801, por Pietro Giordani.

En unas vacaciones familiares coincidimos con nuestros grandes amigos Txus y Patxi; y encajamos una salidilla, entre la vorágine de actividades estivales que nos brindaba este encantador valle. El plan era enlazar esta punta con la Pirámide Vincent, por una arista rocosa muy bonita y sencilla, pero una niebla puñetera, y el riesgo de faltar a la cata de “splitz”s, nos hizo volver a Gresonney.

Nuestra ascensión comienza en la Punta Indren, a la que se llega en teleférico desde Staffal. No hay pérdida pues se ve en todo momento (si el día es claro): no hay más que montarse en el Glaciar de Indren y superar 700 m de desnivel por cómodas rampas.

El ascenso no ofrece dificultades significativas. Sólo hay que tener presente que vamos por un terreno glaciar y que la meteo nos debe acompañar.

Las vistas desde la cima son realmente espectaculares hacia la muralla vertical del macizo del Rosa, Punta Parrot, etc.

Horario: 2 a 3 horas para el ascenso. 1 h para el descenso.