Grand Astazou (3.071 m), por el Corredor Oublié

El corredor Oublié {olvidado} cruza de lado a lado la vertiente este del Grand Astazou. Se trata de una joyita pirenaica en una vertiente muy salvaje y empinada de los Astazous. En esta ocasión el esquí se quedó como anécdota de la jornada y es que terminamos por escalar parte de la arista norte, alargando el horario como un chicle y pillando malas condiciones en la bajada. En cualquier caso, una jornada memorable de pirineísmo.

1ª Ascensión: B. Lajaus y F. Thibaudeau en junio de 1972.

Desnivel y dificultad: 500 m, AD+; la arista aumenta sustancialmente la dificultad y compromiso del itinerario (lejos del AD+). Añadir otros 1.000 m de desnivel saliendo de la barrera que accede a la presa de Gloriettes.

Material: cuerda de 40 m/7,5 mm, tres tornillos, 2  clavos, 4 friends medianos y cintas largas.

Desde la barrera que da acceso a la presa de Gloriettes (cerrada en invierno) arrancamos temprano, pues sabemos que será un largo día. La nieve está más alta de lo esperado y no foqueamos en ningún momento (crampones). 4,5 h después paramos en la base del corredor, bajo una pared que invita a subir.

Se ve claramente el resalte clave de la ruta, algo escaso. Lo resolvemos sin problemas, si bien la salida resulta algo picante y difícil de proteger.

Luego le sigue un corredor que al rato gira hacia la derecha para ascender una gran diagonal. Seguimos unas huellas viejas y terminamos en la arista que limita con la cara norte.

La ruta normal se desvía antes para seguir siempre por nieve. Pensando que queda poco para la cima, decidimos entusiastamente seguir por la arista. Aquí se ralentiza notablemente la marcha y realizamos varios largos bastante picantes, expuestos y difíciles de proteger…lo que resulta realmente motivante y a la vez lento…después de un rato volvemos a conectar con las rampas finales (buena pendiente) y salimos a la cima, solos con una luz que invita a quedarse.

Primer largo en la arista, hasta un resalte rocoso

No hay tiempo que perder, si no queremos que nos pille la oscuridad. La vuelta es larga: seguimos la cresta y nos lanzamos esquiando la papilla de la cara sur, hasta la brecha de Tucarroya. Para entonces el frío hace acto de presencia y cambia las condiciones de la nieve de forma bestial…así que continuamos hasta el coche, de nuevo con el equipo en la mochila.

Una jornada bellísima de las que Txus y yo recordaremos siempre.

Descenso: descendemos al sur y remontamos a la brecha de Tucarroya, para regresar de forma directa a Gloriettes.

Nota: la barrera de acceso a la presa des Gloriettes permanece cerrada durante el invierno. Se accede a pata (2,5 km, 30 min.)

Track de la ruta: wikiloc Corredor Oublié al Astazou

Horario: 15 h 50 min de coche a coche (4,5 h la aprox a la base del cono / 4,5 h hasta cima (haciendo varios largos en la arista) / 2 h a Tucarroya / 4,5 regreso al punto inicio). Los tiempos pueden reducirse si no se escala la arista final y si la nieve permite esquiar de forma continua.

Referencias bibliográficas: «Roca, nieve y Hielo en PIRINEOS» de Rainier Munsch, Christian Ravier y Rémi Thivel

Petit Vignemale (3.032 m), por la vía de «los Seracs» y arista

Ya no quedan seracs en el Petit. La imagen de hace apenas 50 años dista mucho de la de hoy…y en consecuencia sus rutas cambian.

De cualquier forma, esta parte del macizo sigue guardando pequeñas joyas que bien merecen una visita en pleno invierno. Aprovechando unos días por la zona, Oskar y yo nos decantamos por la «vía de los seracs» para ascender al Petit y su variante del Col des glaciers. No subestimar esta arista, pues en invierno no tiene nada que ver con la ruta habitual.

Desnivel y dificultad: 1.900 m de desnivel desde Pont d’Espagne. La vía de los Seracs tiene un desnivel aproximado de 350 m y la arista desde el Col un recorrido de 200 m. Las dificultades de este itinerario se concentran en la conexión con la arista por una corta goulotte de 65-70° aprox; y después en la arista hay pasajes en mixto de III+ y gestionar filos nevados con bastante patio; lejos del AD+ que marca el papel.

Primeras ascensiones: El 23 de marzo de 1967, J. Genebriera, M. Martin, Jordi Matas y Francisco Sabat, realizaban la primera invernal de la vía de los Seracs saliendo cerca de la cima, en condiciones totalmente distintas a las actuales; años después de que Jean Arlaud, Charles Laffont y Marie Louise Orta realizaran la primera en julio de 1925.

Material: coordino 40 m (7,5 mm), 4 friends medianos, cintas largas, crampones, dos piolets y material invernal de esquí de montaña.

A las 5:00 am comenzamos en Pont d’Espagne con los esquís a la txepa; y es que la nieve estos días se encuentra por encima de los 1.800 m. 2h y 45′ después nos encontramos en Oulettes disfrutando de un amanecer de escándalo…

Desde el refugio de Oulettes avanzamos por el plano en dirección al corredor de Gaube; y cuando tenemos la pared encima, giramos a la izquierda, remontando lomas en dirección al Petit (1,5 h).

La entrada a los Seracs es un cono inofensivo que va ganando pendiente conforme ascendemos. Unas huellas nos facilitan el trabajo y vemos cómo ascienden a la arista,… y luego descienden ¿?. Nosotros llevamos material y conocemos el recorrido de otras muchas incursiones, así que nos decantamos por alargar el día y desviarnos a la arista.

La ruta más habitual de los Seracs, en invierno, realiza una larga travesía diagonal hasta casi la cima del Petit. Para salirse al col des glaciers entramos por un pequeño corredor que termina en una corta goulotte a 65-70°…

…la llegada al col des glaciers en plena la arista se convierte en algo efímero, viendo lo que queda por delante. Recorremos un tramo de arista de nieve hasta la base del gran gendarme…

Gracias a que conocemos el itinerario, ascendemos el gran gendarme por la vertiente norte, por terreno mixto entretenido (III++), hasta una horcada característica, donde montamos R. Y desde aquí: un tramo de roca (III) sin mayores complicaciones…

y desde aquí una arista nevada muy aérea, avanzando con precaución, nos depositan en la cima del Petit Vignemale a 3.032 m…después de una jornada fantástica de «noche vieja»…

Descenso: esquiando por la ruta normal del Petit hasta el Col y luego directos al refugio por las amplias palas «al abrigo» de la vertiente más espectacular del pirineo.

En el refugio de Oulettes de Gaube,…una parada mínima, que queremos llegar a buena hora a Cauterets donde nos esperan para celebrar la noche vieja!

Horario: 13 h de coche a coche.

.

Culivillas (2.523 m). Cara Norte-NorOeste

El Culivillas visto desde el Espelunciecha en 2015

Aprovechando que hemos recalado unos días por el Valle de Tena, me reúno con mis amigos Txus y Patxi para hacer una escapadita por la zona. La cara norte-noroeste del Culivillas es una buena opción pues únicamente tiene un largo que requiere «trabajo»…el resto es fácil y rápido. Sólo habrá que tener un poco de cuidado con el número de cordadas, pues se trata de una clásica muy repetida y frecuentada cuando las condiciones son buenas.

Foto de archivo

Desnivel y dificultad: 300 m, D/ (80º máx en un largo, el resto rampas de 50-55º con algún paso mixto en la salida a la arista, dependiendo de las condiciones)

Apertura: François Domange y Manex Goyentche en enero de 1991.

Material: Dos cuerdas dobles, 2-3 tornillos, 1-2 clavos y algún friend mediano (si las condiciones son secas).

Aproximación: desde el parking de Anayet de la estación de formigal, remontar hacia el oeste el barranco de Culivillas (evidente) que condice a Anayet, Arroyeras o Espelunciecha, primero por el límite de las pistas y luego por el fondo del valle. Una vez que nos encontramos debajo la vertiente noroeste, ascendemos de forma directa en dirección al collado que separa el Culivillas del Falso Arroyeras.

Primero metros y se ve que por la norte el descenso va a ser muy guarro

Aproximación

Primeras rampas

La base del corredor está de camino al colladito que separa a las cimas del Culivillas y del Falso Arroyeras

Escaso, pero la cascada se ve potable

Finalmente Patxi no nos acompaña en el corredor y nos reunimos con él más tarde a la hora del vermut. Txus se lleva la mejor parte y asciende por la bonita trepada de hielo,…yo por detrás con los esquís a la txepa…ni tan mal.

A los pies de la cascada...

Txus: genio y figura...compañero de fatigas!!

Txus en acción

Fin de las dificultades

Una miradita para abajo, después de subir con los esquís a la txepa...

Organizando el material

Después se continua por unas rampas evidentes que no tienen grandes dificultades (ensamble) para terminar en una corta arista que conduce a la cima superando un pequeño estrechamiento.

Rampas amables

Fin de fiesta

Condiciones paupérrimas para ser enero

Bonita jornada para empezar el año con dos grandes amigos, con quienes la montaña siempre guarda un sabor especial.

Buena forma de empezar el 2017!!

Skyline!!

Horario: 2 h para aproximación, 2,5 horas para el corredor y 1 h para el descenso.

Descenso en esquíes: Hay varias posibilidades. Como la bonita cara norte se encontraba bastante escasa, recorro la arista hacia el sureste, hasta dar con el bonito valle de la ruta normal de subida y que ya conocía de mi visita al corredor «Marchando una de vermut» en esta misma montaña.

Referencias: «Pirineos. Ascensiones en mixto, nieve y hielo» de Francis Mousel (itinerario 1.6)

Como todas las actividades invernales aquí recogidas, se trata de indicaciones orientativas, basadas en las condiciones reinantes en el momento de su realización. Hay que tener en cuenta que una misma ruta en temporadas distintas (incluso de una semana a otra) presenta diferencias significativas. Infórmate de las condiciones antes de salir!

Escapada en cuadrilla: Petit Vignemale (3.032 m) y Pic de Tentes (2.331 m).

El murallón norte del Vignemale: un escenario para disfrutarlo y escudriñar sus míticas rutas...

Cuando no pasas por tu mejor momento, el simple hecho de salir a la montaña con grandes amigos se convierte en motivo de celebración. Volver a sentir sensaciones de juventud recarga nuestro depósito de energías vitales y nos permite mirar al futuro con entusiasmo e ilusión. El fin de semana pasado las condiciones no eran muy buenas, así que nos adaptamos a las circunstancias y escapamos al macizo de Vignemale para pasar un par de días entrañables como en los viejos tiempos: refugio, hornillo, fogata y ganas de charlar.

El sábado empezamos a andar prontito desde el parking de Pont d´Espagne (1.500 m) con más pereza que otra cosa. El sendero lo hemos hecho muchas veces, aunque en esta ocasión la nieve empieza algo más alto y está muy dura. En el refugio de Oulettes de Gaube (2.151 m) no hay nadie: el frío es intenso y l viento importante. Almorzamos y continuamos la marcha hacia el Petit.

Camino de la Hourquette d´Ossoue

Condiciones paupérrimas en la norte...

Llegando a la Hourquette d´Ossoue

Ambiente inhóspito pues no vemos a nadie en todo el día. La nieve dura facilita nuestro avance hasta la Hourquette d´Ossoue, y desde allí alcanzamos rápidamente una cima que hoy se encuentra más solitaria de lo habitual, cosa que nos gusta. Fotos y para abajo, que toca poner en marcha la chimenea del refugio.

Rampas amables de camino al Petit Vignemale...

Patxi Peña con un panorama soberbio...

Txus en la cima...

Al igual que Patxi y yo...

Un vistazo a la arista y a la salida de la vía de los seracs...

Las previsiones se cumplen y el temporal empieza a eso de las 17:30…y no parará hasta el día siguiente. Noche larga y es que el viento no amaina hasta bien entrado el domingo, lo que propicia nuestro descenso a las comodidades de Cauterets.

Fast food en el refugio de Oulettes, cerrado aun hasta marzo...

Calorcito junto a la chimenea "Godin"...

De vuelta a Cauterets...

El lunes los ánimos vuelven a estar muy arriba, pero en esta ocasión la precipitación nos vuelve a obligar a cambiar de planes. Optamos por un paseo sencillo al Pic de Tentes (2.331 m), desde la estación de Gavarnie. Apenas 600 m de desnivel, pero con unas vistas maravillosas a todo el entorno del Perdido-Tallon.

Ascenso corto y con vistas...

Escudriñando un sinfín de itinerarios...

El Pic de Tentes se presta a las payasadas...

...y a la espiritualidad!

Tres días inolvidables que valen para despedir un año intenso y para afrontar uno nuevo con energías renovadas.

Terreno templario...con la iglesia hemos topado!!