Alta Ruta del Monte Rosa: Cervinia – Zermatt (y III): Signalkupe/Margherita (4.554 m) y descenso a Zermatt

La guinda a nuestra travesía llegaba el último día… el más confuso en cuanto a la meteo, pues esa tarde entraría el frente anunciado. Lo fácil hubiera sido descender a Gressoney después de hacer alguna de las cimas cercanas, sin embargo optamos por aventurarnos a terminar en Zermatt, cerrando el bucle de la mejor manera posible: con un descenso desde la Punta Margherita de 2.800 m de desnivel, al que sumaríamos otros 1.800 m para descender a Cervinia desde el Klein Matterhorn.

Como otros días, salimos en la retaguardia después del desayuno y vamos ganando posiciones con el paso del día.

El camino es cómodo y no ofrece ninguna dificultad,…vamos pasando junto a otros 4000s como la Pirámide Vincent, Balmerhorn, Corno Nero,…hasta alcanzar el collado Lys, desde donde se aprecian los Dufourspitze, Zumsteinspitze y Margherita (viejos conocidos de viajes «vintages») y Lyskamm a nuestra izquierda.

Después de unos últimos «golpes de riñón» alcanzamos la Punta Margherita (4.554 m) a una hora muy razonable. Están entrando nubes, pero lo hacen lentamente,…así que nos animamos a bajar hasta Zermatt!

Nos esperan 2.800 m de desnivel con nieve que pasará de dura-prensada a costra incómoda; y después a primavera juguetona; y todo ello bajo la atenta mirada de las vertientes norte de todos los 4000s del macizo…

De las inmediaciones del Col de Lys, iniciamos el descenso del glaciar Grenzgletscher hasta el refugio Monte Rosa Hut (2.800 m)…

En este punto hacemos una parita para dar un respiro a las piernas, que ya empiezan a echar humillo. Nos reencontramos con tres polacos que hemos ido conociendo en las anteriores etapas y nos animan a acompañarles, pues dicen que tiene paso el glaciar…Lo habitual es, desde este punto, remontar un monte-morrena hacia el norte («desperdiciando» el descenso completo del glaciar)…una barrita y nos juntamos los 5 para seguir bajando…

La bajada por el glaciar desde el Monte Rosa Hut es una auténtica locura! primero por un terreno amable de sube-bajas «tipo boxley» con la mirada siempre presente del Cervino (aquí Matterhorn) y después por barranco, que termina siendo un «parque de aventuras», con pasamanos, cruces de río, rampas de madera,…

Llegamos así, con los esquís en los pies, hasta una presa muy próxima a la estación…donde continuaremos a pié sólo unos 30 minutos, después calzaremos de nuevo esquís y llegaremos al barrio de Furi esquiando por pista…

En este punto, nos despedimos de nuestros amigos y por el módico precio de 55 francos suizos, remontaremos en teleférico hasta el Klein Matterhorn (a 3.800 m); para descender de nuevo a Cervinia, ahora sí con el mal tiempo instalado y una sonrisa de oreja a oreja!!!

Finalizamos así una preciosa ruta justo cuando el mal tiempo quiere instalarse en los alpes: Un bonito reencuentro con las montañas en las que empecé, pero ahora desde la perspectiva que dan las tablas de esquí.

Datos útiles:

Longitud: 35 km en total: 25 km Ref. Gnifetti – Zermatt + 8,5 km Klein. Matterhorn – Cervinia.

Desnivel: 1.100 m d+: Ref. Gnifetti – Punta Margherita;  4.600 md- total: 2.800 m Punta Margherita- Zermatt + 1.800 m Klein. Matterhorn – Cervinia.

Horario: 7,5 horas total: 6,5 h Ref. Gnifetti – Zermatt + 1,5 km Klein. Matterhorn – Cervinia.

Gastos: 75 €/persona noche en Ref.Gnifetti + 55 francos suizos Teleférico Klein Matterhorn (50 €) para poder volver a Cervinia. Descuento de 2,5 € federados!

Dificultad: El descenso del glaciar no ofrece grandes dificultades salvo algún paso de grieta que en descenso se pasa bien. Ojo! si se opta por descender por completo el glaciar Grenzgletscher, desde el refugio Monte Rosa Hut, el barranco ofrece distintos puntos de «interés» a tener cuidado…

Alta Ruta del Monte Rosa: Cervinia – Zermatt (II): Castore (4.223 m)

Hoy nos toca una etapa algo más larga que la de ayer: después de subir al Castore (4.223 m) descenderemos en dirección al Refugio Quintino Sella y remontaremos (habiendo sorteado las barreras de seracs) el paso del Naso del Lyskam, para terminar en el Refugio de Gnifetti. Un recorrido que ronda los 15 km, con un desnivel de 1.300 m+ y que tiene un par de tramos a tener cuidado y otras muchas transiciones…

Para cuando salimos del refugio Val d´Ayas varios grupos han empezado ya y nos sacan un buen trecho. El ascenso es cómodo hasta la base del Castore y el frío intenso…parece mentira que estemos en primera.

Este año las condiciones son más secas de lo habitual y prácticamente en todas las vertientes aflora el hielo de forma generosa. Xabi y yo optamos por no utilizar la cuerda, lo que nos permite ganar posiciones y terminar en la arista en un horario muy bueno… y solos.

El Castore lo ascendí ahora hace 20 años con un puñado de amigos de lo más variado. Eran otros tiempos en los que nos iniciábamos en unas montañas que se quedaron metidas muy adentro…dejando un veneno difícil de curar. Venir con tablas de esquí no es más que la guinda a ese camino tan intenso…

Desde la cima del Castore continuamos por el filo de una arista muy bonita con vistas a los Lyskamm. En su final unas balizas nos orientan el descenso en esquís.

Se trata de sortear las barreras rocosas y de seracs, en dirección al refugio Quintino Sella…

Cerca del refugio jugamos a no perder altura y a aguantar a mantenernos lo máximo posible sobre las tablas. Inevitablemente el «juego» termina y nos toca volver a foquear un largo paseo hasta el Naso del Lyskam… una cima secundaria que nos dará acceso a los «dominios de Gresoney».

En este sentido (oeste-este) el Naso ofrece un rampón muy helado que requiere agilidad y rapidez… volvemos a «pasear» el material y ascendemos sin complicaciones.

Ahora toca un penúltimo descenso en esquí…

Ya con las cachas bien calientes, después de un breve foqueo, tenemos a tiro el refugio Gnifetti. Mientras yo bajo a buscar plaza, Xabi tachará la Pirámide Vincent a su lista: todavía le queda gasolina! …

Otro gran día de esquí de montaña! Ahora pizza para recuperar, que mañana pondremos la guinda al «bucle» del macizo.

Alta Ruta del Monte Rosa: Cervinia – Zermatt (I): Pollux (4.092 m)

Recorrer las montañas del macizo del Monte Rosa, en travesía de varios días sobre las tablas de esquí, es un viaje que nos sumerge en uno de los macizos más accesibles y con mayor altura del arco alpino. Y es que en este grupo de montañas se concentran buena parte de los 4000s más altos y otros muchos de fácil ascenso desde cualquiera de sus varios refugios.

Nuestro plan, dependiente de las condiciones meteorológicas, se fue amoldando sobre la marcha, de forma natural, hasta conseguir finalmente enlazar las localidades de Cervinia y Zermatt, completando un bucle de lo más interesante. La Alta Ruta del Monte Rosa ofrece cantidad de variantes, dependiendo de los refugios intermedios seleccionados, de los puntos de inicio y final, de las condiciones, etc.

En nuestro caso, el resumen de las etapas que realizamos fue el siguiente:

Día 1 (29 abril): Cervinia – Refugio guide di Cervino. 8,5 km, 1.480 m d+, 0 m d-, 4 h.

Día 2 (30 abril): Refugio guide di Cervino – Pollux (4.092 m) – Refugio guide Val d´Ayas. 11 km, 800 m d+, 900 m d-, 5,5 h.

Día 3 (1 mayo): Refugio guide Val d´Ayas – Castor (4.223 m) – Nasso del Lyskamm – Refugio Gnefetti. 14 km, 1.400 m d+, 1.200 m d-, 7,5 h.

Día 4 (2 mayo): Refugio Gnefetti – Punta Margarita (4.554 m) – Zermat; vuelta a Klein Matterhorn en teleferico y descenso a Cervinia.25 km, 1.100 m d+, 2.800 m d- (y 1.800 m d- más hasta Cervinia), 7,5 h.

El track de la Alta Ruta del Monte Rosa 

Día 1: Ascenso al refugio Guide di Cervino (3.480 m) desde Cervinia:

Comenzamos a foquear desde el mismo pueblo de Cervinia por las pistas de la estación de esquí. Es lunes y ascendemos solos, disfrutando de un panorama que, aunque es ya conocido, no deja de maravillarnos, con el Cervino siempre presente.

Refugio confortable pero con poco encanto situado en pleno entorno de estación. Buena cena y a descansar, que la ruta sólo acaba de empezar…

Día 2: Refugio Guide di Cervino – Pollux (4.092 m) – Refugio Guide di Val d´Ayas

Salimos muchos por la mañana, todos con intención de subir al Breithorn. Sin embargo, parece que el mal tiempo se ha quedado enganchado y el viento es de apretar…

Esperamos y nos quedamos «chupitos». De aquí al siguiente refugio hay otros picos interesantes que podemos hacer y es probable que, para entonces, el tiempo mejore…así que desechamos el Breithorn y seguimos recorriendo la parte superior del glaciar…recordando que la primera vez que estuve aquí fue hace ya 20 años!

Para cuando estamos cerca del Pollux (4.092 m) el tiempo ya ha mejorado algo, así que nos animamos a dejar en la base los esquís y subir a la cima. El Pollux tiene al menos dos posibilidades de ascenso. Habíamos estudiado la posibilidad de esquiar su cara oeste, pero la vemos muy seca y con una capa de hielo considerable, así que nos lanzamos a la ruta habitual de las cadenas…

Al salir del corredorcillo, continuamos por un terreno mixto sencillo que nos deposita en un murete de roca protegido con unas cadenas. El ambiente es magnífico…

Después, sólo nos quedará una sencilla arista que nos depositará en el primer 4000 de nuestra travesía…

Sólo nos queda bajar y recuperar nuestras tablas, para descender al refugio…

Hay que tener cuidado y desde la base del Pollux dirigirse, sin perder altura, hacia la base del Castor, para evitar una barrera de seracs de tamaño sobrecogedor…luego ya, el descenso al refugio, es un disfrute sin complicaciones…

En definitiva, un día que ha empezado difícil y terminado de la mejor manera. El refugio de Ayas es de esos que se agradece encontrar, con un personal muy cercano y un entorno espectacular. Mañana nos espera una etapa más larga así que conviene descansar…

Notas de interés: llevamos una mochila ligera: sólo con el equipo indispensable (ARVA, pala, sonda, crampones, piolet, agua, barritas, fotografía, cargadores, documentación y algo de ropa de recambio) porque las cenas y desayunos las realizaremos en los refugios (a razón de 70 €/por persona). «Encima» llevamos arnés y material de seguridad para circular por glaciar (cordinos, dos tornillos, 1polea, 1 minitraxion,…y una cuerda de 30 m y 8 mm).