Pic des Sarradets (2.741 m). Cara Sur, vía «Directa»

Después de claudicar a la sombra en una húmeda «Castagné-Vergez», subimos a Sarradets para subir la moral, buscando sol y roca caliente. Como es nuestra primera visita a estas paredes, optamos por la Directa de la cara sur, que tiene buena pinta y ofrece unos largos en placa de lo más atractivos. Un lugar de lo más interesante con muchas posibilidades y un ambiente soberbio!

Desnivel y dificultad: 250 m, 6a (V+ oblig.). La vía en sí ronda los 210 m, pero nosotros le entramos por «La brecha de Rolando» añadiendo dos largos más y ahorrándonos una aproximación más guarrilla. Opción mucho más interesante.

Aperturistas: miembros del UCPA, en 1979

Material: doble cuerda de 60 m, friends 0,1 a 3, cintas largas y 8 expreses. La ruta está equipada con spits, clavos y parabolt, sobre todo en las placas macizas. Allí donde se puede proteger está limpia.

Aproximación: Evidente, desde las inmediaciones del refugio de Sarradets. Más sencillo escalando los dos primeros largos de la vía «La brecha de Rolando».

La directa de la cara sur endereza la clásica de Adagas, Lasalle y compañeros, remontando las placas y espolones de su derecha.

El comienzo de la «Sur Directa» es una de esas tiradas que no quieres que terminen: una placa maciza y mantenida con buenos agarres, que se recorre en dos largos.

Le sigue una nueva placa corta donde se concentran las mayores dificultades con dos pasos muy marcados a descifrar.

Se llega una zona con roca mucho más rota y que nos requiere atención. Un único clavito y lajas inquietantes que obligan a afinar con las cuerdas y seguros.

Finalizamos con dos últimas tiradas muy disfrutonas y en roca maciza plaquera. Un auténtico gusto llegar a una cima con semejantes vistas!!

Descenso: Ir en dirección oeste hacia la cima del Pic des Sarradets y decender por el senderito que arranca en el corredor anterior. Después (hito indicador) se conecta con un segundo corredor: destrepes; y finalmente, bien se rapela hasta el fondo del valle, o se continúa por una vira (en algún punto sinuosa y destrepe) hasta llegar al fondo.

Horario: 2,5 horas para la escalada y 45 minutos para el descenso.

Referencias bibliográficas: «Plaquettes dans les vallées des Gaves» de Luis Alfonso

Taillon (3.144 m) por la Cara Este; y descenso por la Brecha de Rolando

Con los pies de gato metidos ya en la furgo, Enekoitz y yo improvisamos una última salida al piri para despedir la temporada de esquí. La idea era ascender alto, desde cota alta, para intentar encontrar mejores condiciones: y si encima podíamos estar solos, pues mejor. La vertiente este del Taillon, no suele ser muy recorrida y ofrece la posibilidad de hacer un descenso cuanto menos original,…si bien es cierto que la exposición en su parte alta es considerable, la oportunidad de visitar nuevamente Gavarnie nos animó a investigar.

La meteo se antojaba algo incierta y por la mañana las nubes se resistían a escapar:

llegamos sin complicaciones a la cuenca anterior al refugio de Serradets, ya con un mar de nubes a nuestros pies. Desde este punto se encara de forma evidente la gran diagonal que asciende por la vertiente este, esquivando las grandes paredes que la protegen…Las vistas son espectaculares y el ambiente soberbio!

La nieve es cambiante y para cuando llegamos a la parte alta 2.900, con los esquís a la txepa, comprobamos que la base está muy podrida y nos cuesta avanzar.

A 3.000, una travesía muy venteada y expuesta nos da acceso a la subida que viene desde la Brecha de Rolando.

Ya en la cima, optamos por descender hacia la Brecha de forma más cómoda y segura. Nos ha dado mala sensación la vertiente este y la dejaremos para otra ocasión…la bajada hacia la Brecha es disfrutona y permite esquiar amplias palas sin complicaciones: pendientes de no perder altura para llegar hasta la misma brecha sin remar!

Desde la Brecha, la tónica cambia y las lluvias se han dejado sentir en un manto profundo y difícil de esquiar,…luego ya la vuelta al Col de Tentes un “sálvese quien pueda”.

Bonita actividad para cambiar el chip y guardar las tablas hasta la próxima temporada.

Desnivel y dificultad: 1200 md+ y 15 km, el descenso desde la cima del Taillon a la Brecha de Rolando y después al Col de Tentes no ofrece dificultades significativas. 3.1/E2

Horario: 6 h 45 min en total.

Track: https://es.wikiloc.com/rutas-esqui-de-montana/taillon-3-144-m-por-la-cara-este-y-descenso-por-la-brecha-de-rolando-36931326

Powered by Wikiloc

 

Taillon (3.144 m). Cara Norte

La bonita cara norte del Taillon desde la estación de GavarnieClásica invernal de obligada realización. A pesar de su pinta inexpugnable, la norte del Taillon ofrece  un itinerario accesible muy recomendable. Ojo! Dada la belleza y las dificultades asequibles debe tenerse en cuenta la masificación en fines de semana. Si uno quiere guardar un buen recuerdo y disfrutar de un entorno único deberá intentar huir de las aglomeraciones y optar por ir entresemana.  La pared es muy amplia y ofrece distintas posibilidades, aunque el itinerario clásico es evidente y lógico, superando pequeños resaltes que en ocasiones pueden ofrecer pasajes en mixto.

Desnivel y dificultad: 700 m / AD+ 50º, III+

1ªAscensión: Henri Brulle y Celestin Passet en 1895 en verano. La primera invernal correría a cargo de B.Clos, B.Escalona y P.Sauton en 1.954.

Las fotos se corresponden a la ascensión que realizamos en cuadrilla el 15/02/2004 Amado, Mikel, Carlos, Xabi y Txasti…ahí es nada! quien pillara otra vez aquellos años!…

Taillon y Gabietos. La aproximación recorre la base de los dos picos...

Rampa de acceso a norte clásica del Taillon

La pared gana en amplitud

Pendientes muy mantenidas en los 50º aprox...

Última parte de la pared...

un gran día en el Taillon...

a buscar la salida a la cima...

Últimos metros...

Entrañables amigos...

El descenso lo realizamos por la ruta normal de la Brecha de Rolando, hasta el refugio de Serradets y desde allí, de nuevo hasta la estación de Gavarnie. Una gran jornada de montaña!!

Regreso por la ruta normal de la Brecha de Rolando

Brecha y Casco...

Referencia bibliográfica: “Roca, nieve y hielo en PIRINEOS” de Ranier Munch, Cristian Ravier y Rémi Thivel. 

Como todas las actividades invernales aquí recogidas, se trata de indicaciones orientativas basadas en las condiciones reinantes en el momento de su realización. Hay que tener en cuenta que una misma ruta en temporadas distintas (incluso de una semana a otra) presenta diferencias significativas. Infórmate de las condiciones antes de salir!

Petit Pic d´Astazou (3.012 m). Espolón Noroeste

Itinerario aproximado y vista general del Espolón Noroeste del Petit pic d´Astazou2003/07/07

< Primera entrega de «3 propuestas para el verano a 3.000 m» >

El espolón Noroeste del Petit Pic d´Astazou es una inmejorable propuesta para empezar a escalar en Pirineos. No ofrece grandes dificultades (podría realizarse en zapatillas) pero se desarrolla en uno de los rincones más bellos de toda la cadena: Gavarnie. Se trata de una sucesión de resaltes rocosos que gana altura  hasta culminar a 3.012 metros, con unas vistas privilegiadas. Escalada obligada para románticos…

Vista de los Astazous desde nuestra visita al macizo de la Munia

Mi primera escalada pirenaica se remonta a 2003 y fue precisamente en esta clásica; desde entonces me he quedado atrapado por una pasión difícilmente descriptible. Hoy es el día en el que sigo suspirando por acercarme a los Pirineos para recorrer alguna de sus paredes.

Curiosamente la compañía en aquella escalada marcaría mi actividad antes y después. Si bien con Joni y con Txitxo había dado mis primeros pasos en la escalada, con Amado pasaría después algunos de mis mejores años en la montaña. Completaba el grupo el gran Martin de Arrasate: genio y figura.

Desnivel y dificultad: 500 m / AD+

1ªAscensión: R.D´Astorg, Henri Brulle, H.Courtade y Celestin Passet el 2 de agosto de 1892

Aproximación: desde Gavarnie continuar el valle en dirección al circo hasta una construcción (posible parking) en donde un cartel indica el sendero al Refugio de Espuguetes. Sin llegar al refugio, desviarse a la derecha para subir en diagonal a la base del corredor Swan. Remontar las pedreras iniciales y después girar y continuar por un pequeño valle oculto hasta alcanzar la base del espolón rocoso.

Inicio del espolón después de la aproximación...

Por delante una sucesión de resaltes rocosos...

Diedros con buenos emplazamientos para la autoprotección...

Prácticamente toda la ascensión discurre por la misma vertiente...

Espolón disfrutón...

Patrice de Bellefon en su «biblia pirenaica» indica hasta 12 los resaltes que se suceden durante la escalada de este espolón. Resaltes separados por buenas repisas y plataformas donde montar cómodas reuniones. La dificultad no alcanza el V, lo que la hace una ruta asequible. No obstante nunca habrá que menospreciar este tipo de itinerarios pues se desarrollan en un ambiente alpino como pocos y el horario se alarga fácilmente.

Últimos largos en un ambiente soberbio...

Qué mas se puede pedir?

Alvaro (Txitxo) y el menda hace ya 10 años...lo que ha llovido desde entonces!

Martin detrás de la cámara y 3 grandes amigos (Txitxo, Amado y Joni...y txasti)

Descenso: por el lago y  refugio de Tucarroya. Hay otras alternativas al descenso como puede ser descender por el sendero de Piedras Blancas, después de destrepar el resalte entre los Astazous y el Marboré…pero eso será en la próxima visita. En cualquiera de los casos, la jornada (si uno realiza la actividad desde Gavarnie) se alarga como un chicle de pela!

Preciosa vista cuando ya caía el sol durante nuestra jornada maratoniana...

13 Guía Bellefon1Referencias bibliográficas: Croquis de la web de referencia La Noche del Loro

La biblia pirenaica “PIRINEOS. Las 100 mejores ascensiones y excursiones” de Patrice de Bellefon.