
Muchas veces la meteo y una serie de carambolas nos llevan a escalar una de esas paredes que estaban en el cajón acumulando polvo y esperando a ser descubiertas. Este domingo Oskar y yo nos acercamos a Peña Rueba después de cerrar el plan durante una tarde jugando con los pekes; y es que cerca de casa el tiempo era una kk.
La cara este de Peña Rueba aparece desafiante cuando cruzamos el puente sobre el Embalse de la Peña en todos nuestros viajes a Riglos. La combinación “espolón del Gallego” + “espolón fuertes” se ha ido convirtiendo en los últimos años en la gran clásica de esta pared (hay mucha información). Una vía entretenida con dificultades asequibles y que guarda en su final unos largos con mayor ambiente: equipados con con clavos, spit y cordinos; y con una roca más sucia.

Desnivel y dificultad: 430 m, 6a+ (V oblig.). Sobre los croquis más utilizados (Luichy) nosotros doblamos todos los largos menos uno (las tiradas son cortas), quedando nuestro recorrido en 8 largos de 50 metros aprox. (5 en el espolón del gállego y 3 en el espolón fuertes). Los otros 30 m, salen de la conexión desde la última R de uno y la primera del otro.
1ªAscensión: Espolón del Gállego: Julio Benedé y Luis Royo en el 2010. Espolón Fuertes: José María Barcos, Miguel Sevil y Manuel Alcolea en 1976.
Material: Doble cuerda de 60 m, 17 cintas expres y material de reuniones. La primera parte muy bien equipada con parabolts y cáncamos en las R; y la segunda con mucho material de la época (clavos, cintajos y spits).
Aproximación: 1 minuto antes de llegar a Murillo de Gállego desde Jaca y 100 m antes del km 40 encontramos el inicio de una pista a mano derecha. Continuar 50 m y aparcar. Desde aquí continuar andando siguiendo la pista hasta el final; y desde aquí seguir un sendero evidente hasta la base de la pared. La vía se inicia bajo unos madroños, justo a la izquierda de la gran entosta piramidal de la base.
L1+L2, IV/V: Primera parte de transición, por terreno muy escalonado y sencillo. Desde la R1, se supera un murito más tieso y después tumba.


L3+L4, IV+/6a: Bonito largo que esquiva primero un desplomito por la derecha, cruza a la izquierda y continua superando otro deplomito.


L5+L6: IV/V: Recorre primero en travesía a la derecha el «filo» del espolón y termina en un murito algo más vertical y con algún pasito aislado.



L7+L8: 6a+/V+: Precioso largo que empieza muy tieso y con pasos a bloque y termina superando un corto desplome y un diedro fisurado con alguna costra muy sospechosa.


L9+L10: IV+/V+: esta tirada alcanza la cima de la Punta de la Ralla, primero más tumbado con algún resalte aislado y después se pone más tieso y el terreno se presta a la desconfianza.



Desde la última R continuamos unos metros (10 m aprox) ascendiendo hasta la cima de la Punta de la Ralla. Descender al collado y continuar unos metros hasta la primera R del «Espolón Fuertes».

L11, V-: Recorre el filo del espolón por su derecha sobre una roca sucia y que hace difícil localizar alguno de los seguros.


L12+L13, V: Va a superar la evidente costra vertical. Una vez dentro se hace fácil superarla y hay mucho material. Termina por terreno más tumbado y sucio hacia la derecha.

L14+L15, V-/III: La primera parte recorre en diagonal a la izquierda un murito muy bonito y después continua por terreno más tumbado hasta la cima.


Descenso: Desde la cima seguimos un senderito en descenso, en dirección a Murillo de Gállego (hitos). Se alcanza en 10 min, aprox una segunda canal: en el suelo hay un descuelgue con 2 parabolts, cadena y mallón. Rápel de 35 metros muy vertical.
Desde aquí seguimos una sirga fina que empieza después del gran nicho. Se recorre un senderito hasta un arbolito con un nuevo descuelgue: corto rápel de 20 m hasta una cueva. Bajar por la canal incómoda entre matojos y llegar a una cuerda; descender y alcanzar un último rapel, 30 m, que nos deja en el suelo.