Alta Ruta del Monte Rosa: Cervinia – Zermatt (I): Pollux (4.092 m)

Recorrer las montañas del macizo del Monte Rosa, en travesía de varios días sobre las tablas de esquí, es un viaje que nos sumerge en uno de los macizos más accesibles y con mayor altura del arco alpino. Y es que en este grupo de montañas se concentran buena parte de los 4000s más altos y otros muchos de fácil ascenso desde cualquiera de sus varios refugios.

Nuestro plan, dependiente de las condiciones meteorológicas, se fue amoldando sobre la marcha, de forma natural, hasta conseguir finalmente enlazar las localidades de Cervinia y Zermatt, completando un bucle de lo más interesante. La Alta Ruta del Monte Rosa ofrece cantidad de variantes, dependiendo de los refugios intermedios seleccionados, de los puntos de inicio y final, de las condiciones, etc.

En nuestro caso, el resumen de las etapas que realizamos fue el siguiente:

Día 1 (29 abril): Cervinia – Refugio guide di Cervino. 8,5 km, 1.480 m d+, 0 m d-, 4 h.

Día 2 (30 abril): Refugio guide di Cervino – Pollux (4.092 m) – Refugio guide Val d´Ayas. 11 km, 800 m d+, 900 m d-, 5,5 h.

Día 3 (1 mayo): Refugio guide Val d´Ayas – Castor (4.223 m) – Nasso del Lyskamm – Refugio Gnefetti. 14 km, 1.400 m d+, 1.200 m d-, 7,5 h.

Día 4 (2 mayo): Refugio Gnefetti – Punta Margarita (4.554 m) – Zermat; vuelta a Klein Matterhorn en teleferico y descenso a Cervinia.25 km, 1.100 m d+, 2.800 m d- (y 1.800 m d- más hasta Cervinia), 7,5 h.

El track de la Alta Ruta del Monte Rosa 

Día 1: Ascenso al refugio Guide di Cervino (3.480 m) desde Cervinia:

Comenzamos a foquear desde el mismo pueblo de Cervinia por las pistas de la estación de esquí. Es lunes y ascendemos solos, disfrutando de un panorama que, aunque es ya conocido, no deja de maravillarnos, con el Cervino siempre presente.

Refugio confortable pero con poco encanto situado en pleno entorno de estación. Buena cena y a descansar, que la ruta sólo acaba de empezar…

Día 2: Refugio Guide di Cervino – Pollux (4.092 m) – Refugio Guide di Val d´Ayas

Salimos muchos por la mañana, todos con intención de subir al Breithorn. Sin embargo, parece que el mal tiempo se ha quedado enganchado y el viento es de apretar…

Esperamos y nos quedamos «chupitos». De aquí al siguiente refugio hay otros picos interesantes que podemos hacer y es probable que, para entonces, el tiempo mejore…así que desechamos el Breithorn y seguimos recorriendo la parte superior del glaciar…recordando que la primera vez que estuve aquí fue hace ya 20 años!

Para cuando estamos cerca del Pollux (4.092 m) el tiempo ya ha mejorado algo, así que nos animamos a dejar en la base los esquís y subir a la cima. El Pollux tiene al menos dos posibilidades de ascenso. Habíamos estudiado la posibilidad de esquiar su cara oeste, pero la vemos muy seca y con una capa de hielo considerable, así que nos lanzamos a la ruta habitual de las cadenas…

Al salir del corredorcillo, continuamos por un terreno mixto sencillo que nos deposita en un murete de roca protegido con unas cadenas. El ambiente es magnífico…

Después, sólo nos quedará una sencilla arista que nos depositará en el primer 4000 de nuestra travesía…

Sólo nos queda bajar y recuperar nuestras tablas, para descender al refugio…

Hay que tener cuidado y desde la base del Pollux dirigirse, sin perder altura, hacia la base del Castor, para evitar una barrera de seracs de tamaño sobrecogedor…luego ya, el descenso al refugio, es un disfrute sin complicaciones…

En definitiva, un día que ha empezado difícil y terminado de la mejor manera. El refugio de Ayas es de esos que se agradece encontrar, con un personal muy cercano y un entorno espectacular. Mañana nos espera una etapa más larga así que conviene descansar…

Notas de interés: llevamos una mochila ligera: sólo con el equipo indispensable (ARVA, pala, sonda, crampones, piolet, agua, barritas, fotografía, cargadores, documentación y algo de ropa de recambio) porque las cenas y desayunos las realizaremos en los refugios (a razón de 70 €/por persona). «Encima» llevamos arnés y material de seguridad para circular por glaciar (cordinos, dos tornillos, 1polea, 1 minitraxion,…y una cuerda de 30 m y 8 mm).