Riglos. Mallo Pisón. Vía “El Pájaro”

Itinerario aproximado de "El pájaro"

2008/01/05

Cualquier vía que escalamos nos deja siempre una sensación especial, por el compañero, por la experiencia que vivimos o por lo bien o mal que lo pasamos durante su realización. Siempre que vuelvo al Pisón, recuerdo el frío que pasé con Aitor Alvarez de Arcaya en esta vía. Empezamos escalando los primeros largos a mediodía, como pensando en bajarnos, pues el frío que hacía nos obligaba a escalar con plumas a ratos, y terminamos en la cima con una buena “curtida de lomo”. Eso sí, el descenso por el circo de verano tuvo que ser con la frontal…

Posiblemente “El Pájaro” sea una de las mejores vías del Pisón, y eso que hay unas cuantas vías buenas. Siempre tuvo un halo de excelencia por su filosofía, aseguramiento y dificultad; aunque hoy en día, reequipada, es otra cosa, si bien es cierto que los alejes que tiene en algunas tiradas nos dan una idea del “puerro de vía” que fue en su día .

Panorámica de Riglos con la que imaginamos las vías que nos quedan por hacer  y recordamos las ya recorridas...

La mejor descripción de los detalles de su apertura, polémicas a parte, se puede leer en el blog de su aperturista Fernando Cobo: «El Pájaro» por Fernando Cobo.

Desnivel y dificultad: 270 m / 6c

Aperturistas: Fernando Cobo y Blas Heredia en 1981, desde abajo. Reequipamiento llevado a cabo por el Grupo de Montaña de la Guardia Civil en 2006, quedando los largos parcialmente equipados con parabolts, pitones y puentes de roca.

Material: 12 cintas express, cordinos, juego aliens y camalots 0,75/1/2…luego tampoco se mete mucho material, la verdad.

Horario: 4-6 horas.

L1, 25 m, 6a: Empezamos a escalar como pensando en bajarnos pues el frío era muy intenso. Aitor recogiendo el primer largo que supera en diagonal los techos de la base del Pisón.

Aitor en el L1

L2, 30 m, 6a+: Después continuamos en diedro por la «entosta» característica, hasta alcanzar su punto más alto. En este largo sí que se puede meter algún seguro intermedio…pero este se deja.

L2, 30 m, 6a+

Aun quedan muchos metros y el día es frío, frío!!

L3, 30 m, 6b: Desde la cima de esta pequeña «entosta» continuamos recto en dirección al desplome, en un largo de continuidad.

Aitor entrando en calor...

L4, 30 m, V+: Largo que empieza en travesía y que resulta algo expuesto. Va a parar a la entosta clásica de la «Tucan».

Salida en travesía...

L5, 20 m, 6b / L6, 30 m, 6b+ / L7, 30 m, 6c /L8, 30 m, 6b+: El paño clásico del Pisón, al igual que en el resto de vías, no defrauda: largas tiradas de conti con «alegría» entre seguros y que van tostando al personal.

Aitor recogiendo uno de los primeros largos de la parte superior...

Ganando metros en "El Pájaro"

Casta!

L9, 30 m, 6b+: saliendo hacia la izquierda superando un nicho, continua por panzas, hasta la base de un panza característica.

L10, 40 m, 6b: Salida en panza con un pasito a bloque y continua por típico largo final escalonado.

Saliendo de la R9...

Fin de fiesta con poca luz...

Guías RiglosReferencias bibliográficas: 

”Riglos vertical” de Miguel Carasol y Chema Agustín.

“Escalada en los Mallos de Riglos” de Felipe Guinda.

Montes Solidarios y el reto de Riglos…

montes5

Yosu Vázquez lleva ya tiempo organizando su primer reto del proyecto «Montes Solidarios»…y como todo reto, llega el momento de lanzarse a dar el primer paso y poner en práctica los duros entrenos que junto a Edorta de Anta han realizado en el roco de Hegoalde sobre todo.

«Montes Solidarios» busca ayudar a niños con diferentes discapacidades en su desarrollo cultural y físico, recaudando fondos para la asociación «Down Araba – Isabel Orbe» y transmitiendo el ejemplo de otras personas con discapacidad que realizan actividades deportivas realmente impresionantes.

Uno de estos mákinas es Edorta De Anta que junto al propio Yosu y al gran Adolfo Madinabeitia escalarán este viernes la mítica «Zulú de mente» en Riglos.

Os deseamos mucha suerte y «porras» de acero para aguantar el desplomaco de la Visera!!!

Riglos. La Visera. vía “La fiesta del bíceps”

Vista de la visea desde el pueblo de Riglos...2008/07/13

Aprovecho que mi amigo Aitor se encuentra estudiando a tope, para animarle un poquillo con estos buenos recuerdos de nuestra escalada a la Visera por la mítica “La fiesta del bíceps”. La verdad es que en aquella ocasión todo salió a pedir de boca y disfrutamos de una jornada genial de escalada riglera. Tachaba así una de esas “muescas” memorables de este paraíso aragonés.

Desnivel y dificultad: 250 m, 7a.

Apertura: Salvador y Javier Arnaudas, Fernando Aballe y Fernando Gutiérrez, en 1986.

Material: 15 cintas expres y reuniones.

Cuando uno llega a la base de la pared se orienta fácilmente: “La fiesta” sigue la línea blanca (de magnesio) que recorre la parte izquierda del muraco de “la visera”, hasta que el cogote termina tocando la espalda…

L1+L2, 6a+6b: Primero por el diedro evidente y después se sale a la izquierda para pasar por la R1 de una manera algo incierta.

En las primeras tiradas...

Aitor llegando a la R1+2

L3, 7a: Comienza con una placa corta con presas más ñaperas y después sigue por un diedro sobado y técnico algo romo. Sigue por un pequeño desplomito para llegar a la reunión.

recogiendo el L3...

L4, 6c: El desplome se hace evidente y ya no nos va a dejar hasta el final. Diedro-fisura en diagonal de izquierda a derecha: largo.

Empieza el marcado desplome a partir del L4...

AitorG el calculador!

L5, 6b+/6c: Grandes cazos y se hace necesario navegar entre chapas. Un largo brutal.

entrando en calor...

L6, 6c: Sigue la misma tónica que el anterior…pura continuidad.

Tipi-tapa!

Bueno ya casi estamossss

L7, 6c+/7a: El desplome se hace algo más marcado y los seguros están algo más cerca. Grandes cazos.

Ambientazo!!

el biceps "al punto de nieve"...

L8, 6a: Sale a una canal con un par de pasitos, continuas navegando para buscar la siguiente chapa y nos plantamos en lo más alto de la Visera.

Fin de "la fiesta"

El descanso del guerrero...

Guías RiglosReferencias bibliográficas:

”Riglos vertical” de Miguel Carasol y Chema Agustín.

“Escalada en los Mallos de Riglos” de Felipe Guinda.

Riglos. Mallo Melchor Frechín. Vía “Irene y la Paz”

El Mallo Frechín y la "Irene y la Paz"

Muchas de las salidas que hacemos a la montaña son terapéuticas, más que actividades deportivas; esta ha sido una de ellas. Alberto y yo, el pasado viernes, apuramos el último día libre que nos quedaba del año pasado para hacer una salida relámpago a Riglos, después de dos semanas pasadas por agua y unos paquetes de nieve considerables en el piri.

La vía “Irene y la Paz” fue finalmente nuestra elección como antídoto a tanto parón, después de comprobar que en el Pisón corríamos riesgo de acabar congelados en la pared. Y es que hacía mucho frío (3ºC) y el viento era helador (las canales de salida se encontraban con carámbanos de hielo!). En el Mallo Frechín, al resguardo del viento, terminamos acertando y disfrutamos de una buena temperatura, viendo cómo, en vez de “bolos”, lo que caían desde la canal de salida de la “Guirles-Campos” eran chupetes de hielo…

Esta vía recorre la parte derecha de la pared, a la derecha de la “José A. Sanz” y se equipó desde abajo por el incombustible Fernando Cobo y Luis Miguel Fernández. Se encuentra perfectamente equipada con parabolt y argollas en las reuniones. Rapelable con cuerda de 70 m o más.

Desnivel y dificultad: 190 m / 6c (6a+ oblig.)

1ªAscensión: Fernando Cobo Guerrero y Luis Miguel Fernández el 8 de enero de 2012. Equiparon desde abajo con parabolt.

Material: 15 cintas exprés, material de reuniones y cuerda de 75 m.

Reseña de Fernando Cobo

El corto primer largo (25 m, 6a) ofrece algo de desconfianza al alcanzar la entosta, pues la roca es algo mediocre. Termina en una buena repisa.

Alberto recogiendo la primera tirada...El largo L2 (35 m, 6c), es el más mantenido de todos: muy vertical y de calidad.

L2....muy bueno!

Recogiendo el L2...

Llegada a la R2...L3 (30 m, 6a+): disfrutón con muy buenos agarres no ofrece grandes dificultades, salvo un corto paso a la salida de la reunión.

Recogiendo el agradecido L3...L4 (20 m, 6c): corta tirada con las mayores dificultades concentradas en la salida del pequeño desplome.

Paso a bloque en el cortito L4L5 (30 m, 6a+): Otra tirada larga y disfrutona con un par de panzas, con un paso clave en la llegada a la R5. Desde la reunión R4, encontraremos una serie de chapas que pueden confundir y es que en este punto la «José Antonio Sanz» (con chapas plateadas) se cruza con la «Irene y la Paz» (con chapas doradas, hacia la izquierda).

Recogiendo el L5...

Llegada a la R5...

La cópula de los habitantes de Riglos, al calorcito del sol de invierno...L6+L7 (35 + 15 m, 6b,IV): Este largo lo empalmamos con el último que es muy cortito. La vía guarda esta última tirada vertical y mantenida.

Ultima tirada L6+L7...brillante!

Llegada a la cima del Frechín...

Las dos referencias actualizadas de RiglosReferencias bibliográficas:

“Escalada en los Mallos de Riglos” de Felipe Guinda.

“Riglos Vertical “ de Miguel Carasol y Chema Agustín.